Los intendentes afirman que hasta ahora los aportes del gobierno provincial hacia las ciudades han sido muy precarios en cuanto a alimentos e insumos para combatir la pandemia.
El presidente de la nación, Alberto Fernández, anunció este martes la creación de un programa de emergencia financiera de 120 mil millones de pesos para asistir a las provincias mediante una ayuda del Tesoro Nacional.
Los fondos se repartirán según los porcentajes de coparticipación, por lo que Entre Ríos recibirá un 4% del monto total, unos 4.800 millones.
Sin embargo, lo que preocupa a los intendentes es que ese dinero quedará para las arcas provinciales y que ni un peso llegará a los municipios.
Los 120 mil millones que la nación enviará a las provincias se dividirán en dos tramos. De los primeros 60 mil millones, a Entre Ríos le corresponden 2.400, que llegarán en tres oportunidades.
El gobierno provincial ya recibió 960 millones, que se están utilizando para pagar lo que queda del cronograma de pagos, que hasta hace unos días era absolutamente incierto, al punto tal que se preveía que algunos salarios de marzo se abonaran incluso después del 20 de abril.
Por ese motivo, los fondos enviados por el presidente a las provincias resultaron un salvataje vital para la economía entrerriana, que estaba en rojo ya mucho antes de que apareciera el coronavirus para complicar aún más la situación.
De todos modos, el auxilio de Fernández se da justamente en el contexto de la cuarentena obligatoria, que significó un parate en la mayoría de las actividades económicas.
El mandatario nacional, con esta ayuda del tesoro nacional busca atenuar el fuerte impacto que la crisis sanitaria provoca en la economía. Se trata de una medida de emergencia que fue recibida con beneplácito por las provincias.
Sin embargo, los municipios también ven afectadas sus recaudaciones por el parate de la economía, con el agravante de que deben pagar sueldos, a los proveedores y también necesitan seguir brindando a sus vecinos los servicios esenciales.
Es por eso que los intendentes esperaban que parte de los fondos nacionales que recibió la provincia fueran girados hacia las arcas municipales, pero no será así porque el gobierno provincial los utilizará para pagar sueldos.
Entre Ríos tiene un gasto mensual estimado de 9 mil millones de pesos para el pago de haberes a la administración pública provincial.
La mayor parte de ese número va a parar a los bolsillos de los funcionarios más altos del gobierno provincial, que gozan de exorbitantes sueldos.
En ese contexto, cuando el gobierno nacional deje de enviar ayuda luego de la pandemia, la provincia nuevamente se verá en serias dificultades para cumplir los sueldos, algo que ya se vio en los meses de enero y febrero, con cronogramas de pago que terminaron alrededor de los días 15 y 17.
Días atrás, la provincia admitió, a través del ministro de Economía Hugo Ballay y del de Producción, Juan José Bahillo, la delicada situación de las arcas públicas provinciales, ya que les confirmaron a los secretarios de Hacienda municipales que “abril será un mes complicado y mayo mucho más”.
Por ello, el gobierno provincial evaluó seriamente la emisión de cuasi moneda, con el fin de poder cumplir con los sueldos de los empleados públicos.
Sobre eso fue consultado el gobernador en una conferencia de prensa y no negó ni desmintió la posibilidad, sino que afirmó que llegado el caso se estudiará la medida.
Una vez culminada la cuarentena, Bordet deberá decidir si ajusta los altísimos gastos superfluos de su gobierno y sus funcionarios, o si vuelve a pensar en la emisión.
Hoy, los fondos enviados por la nación le dieron una enorme bocanada de aire a la provincia pero los municipios sufren las consecuencias económicas de la cuarentena y también necesitan una mano para poder cumplir con sus compromisos.
Los intendentes contaban con que algo de lo mandado por Fernández llegara para aliviar sus preocupaciones, pero eso no aparece en el panorama porque la provincia lo necesita.
Es más, señalan también que las ayudas enviadas por el gobierno provincial son muy precarias en cuanto a salud con los insumos necesarios para afrontar el coronavirus y en lo que respecta a alimentos.
Así las cosas, con una notable merma en el pago de impuestos, los municipios deben hacer frente a los pagos de sueldos y a proveedores, y cumplir con la prestación de los servicios simplemente con las reservas municipales y sin el aporte de la provincia.
La economía de los municipios hoy está frenada y los intendentes tienen incertidumbre acerca de cómo podrán resolver sus compromisos sin una mano del gobernador.
Actualmente, la preocupación de Bordet no es ayudar a los municipios sino tapar los agujeros que su mala administración le creó con fondos de la nación.
Cuando eso se termine y el presidente no salga a su rescate, el gobernador deberá replantearse si ajustar, o emitir letras.

2 comentarios
Pague señor gobernador los sueldos
Cuando terminan de pagar los sueldos y jubilaciones ?