5 noviembre, 2025
Ultimas

Manuel Adorni juró como nuevo jefe de…

Uno de cada seis trabajadores del país…

Diputados empieza a analizar hoy el Presupuesto…

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Urribarri ¿Por qué son necesarias las retenciones móviles?.

16 junio, 200833
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Resumen del escrito que le hizo llegar ayer a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri.

1.- Porque apuntan a desacoplar los precios internos de los internacionales.

En los últimos 9 meses el precio mundial de los alimentos ha subido un 45% (FAO), y en diciembre de 2007 se registró el alza del precio mensual mas alta en casi 20 años. Si permitimos que esos incrementos se reflejen totalmente en el mercado interno, los alimentos serían inalcanzables para la población de menores recursos, estimulando aún más el proceso inflacionario que vive la Argentina en la actualidad producto en gran medida de la alta concentración y extranjerización de los mercados (empresas formadoras de precios).

2.- Porque promueven la diversificación productiva y ayudan a la seguridad alimentaria de la Nación.

En la última campaña la soja superó el 50% de la superficie sembrada, reemplazando a otras actividades productivas imprescindibles para conformar la canasta alimentaria básica nacional. Las retenciones móviles provocan un cambio en las rentabilidades relativas, que dan sustento, junto a otras políticas necesarias, al proceso de diversificación productiva y seguridad alimentaria.

Esto necesariamente debió haber repercutido en los precios internos. El público no lo percibió debido a la férrea política de contención de precios y control de costos que llevó adelante el gobierno nacional no sin un costo político menor.

Ejemplo: Tomando los precios actuales (día viernes 13 de junio del corriente):

Las retenciones a la soja fueron del 46%, mientras que para el trigo y el maíz fueron de 28 y 33,8% respectivamente.

3.- Porque aumentan los ingresos del Estado para ejercer el rol de distribución de ingresos que le corresponde.

4.- Porque como se trata de demostrar en el análisis expuesto a continuación, el problema central del pequeño productor agropecuario no son las retenciones móviles, sino el sistema de producción vigente.

i.- Problemas para los micro-pequeños y medianos productores agropecuarios

1) Los productores más pequeños, los chacareros y la mayoría de los medianos, NO SON EXPORTADORES.

2) No tienen la capacidad de compra de los insumos de los grandes o de los pools de siembra.

3) No tienen el mismo acceso a la tecnología.

4) Muchos de ellos no producen en la zona núcleo sino en áreas de expansión de la frontera agrícola, por lo tanto tienen:

-otros rindes.
-otros costos.
-otros fletes.
-otra tasa de retorno para sus inversiones.

5) No todos los arrendatarios son grandes pools. El pequeño propietario que le arrendó algo de campo al vecino a precio fijo o el que nosotros llamamos CONTRATISTA (no tiene campo, si maquinarias) está hoy en problemas, ya que no puede competir con aquellos (pools). ESTE ES EL GRAN PROBLEMA EN ENTRE RIOS.

6) Los mercados concentrados hacen que los pequeños y medianos productores agropecuarios vendan normalmente su producción a un intermediario comercializador-exportador, quien le resta al precio no sólo las retenciones sino también el diferencial otorgado por su poder de mercado y la situación fiscal del productor, esto es muy común sobre todo en el interior del país.

7) Mayor exposición al riesgo ante las inclemencias del tiempo, cambios abruptos en los precios, etc.

CONCLUSION

Los micro-pequeños y medianos productores agropecuarios se equivocan cuando ponen como causa de su crisis actual el establecimiento por parte del gobierno nacional DE LAS RETENCIONES MOVILES.

Este sistema de retenciones es el más apropiado para todas las commodities, si pensamos en una política económica al servicio de los intereses del conjunto de la sociedad argentina.

Los datos demuestran que la micro-pequeña y mediana empresa agropecuaria viene desapareciendo en los últimos años, porque la causa más importante NO SON LAS RETENCIONES SINO EL SISTEMA DE PRODUCCION QUE SE HA IDO CONSOLIDANDO, QUE TIENE MAS QUE VER CON UN NEGOCIO FINANCIERO QUE PRODUCTIVO, AL QUE SOLO PUEDE ACCEDER EL CAPITAL CONCENTRADO, BAJO LA FORMA DE GRANDES CONTRATISTAS, POOLS DE SIEMBRA, ETC.

II.- Para corroborar lo señalado basta con analizar algunos datos estadísticos referidos a la provincia de Entre Ríos, a saber:

a) Reducción del número de explotaciones agropecuarias (1998-2002 CNA)

Año 1998: 27.132
Año 2002: 21.577

Disminución en cantidad: 5.555
Disminución en porcentaje: 20,5%

El 94% de las explotaciones que desaparecieron son de menos de 200 hectáreas.

b) Concentración de la tenencia de la tierra

Las explotaciones de menos de 200 hectáreas constituyen el 75% de las 21.577 explotaciones totales existentes al 2002, pero sólo detentan el 16,19% de la superficie explotada (1.028.263 hectáreas sobre 6.351.513 hectáreas (CNA 2002)).

c) Expulsión de la población rural

En 1960, más de la mitad de los entrerrianos (el 50,54%) vivía en el campo, en 2006 ese porcentaje se redujo al 15,38%.

d) Monocultivo de la soja liderado por grandes contratistas y pools de siembra

Participación de la soja en el total de la superficie sembrada de los principales cultivos:

Promedio década de 1980: 3,68%
Promedio década de 1990: 20,08%
Campaña 2006/07: 67%

e) Tipo jurídico de los productores

En 14 años (entre los dos últimos censos nacionales agropecuarios) desapareció el 14,72% de las personas físicas y el 49,22% de las sociedades de hecho que trabajaban en el campo; en tanto que las Sociedades por Acciones, Sociedades de Responsabilidad Limitada y en Comandita por Acciones crecieron un 18,22%.

Resulta evidente que están desapareciendo en forma acelerada los pequeños productores.

f) Cambio en el mapa productivo

Por el fenómeno de la sojización se ha producido un desplazamiento de la frontera agrícola (área sembrada) a zonas históricamente destinadas a la ganadería.. Entre la campaña 1999/00 y 2006/07 el área sembrada con los principales cultivos aumentó un 86%, liderado claramente por la soja, cuya superficie sembrada aumentó un 294%, reflejándose claramente el reemplazo de otros cultivos.

Esto implicó que gran parte del ganado bovino se desplace a las islas y campos bajos de la cuenca del río Paraná, generando una carga excesiva sobre la misma, con aproximadamente 850.000 cabezas en la actualidad en una superficie de alrededor de 1.950.000 hectáreas, siendo que en el año 1999 en la misma superficie el stock ganadero era de alrededor de 210.000 cabezas, es decir se produjo un incremento del 305%. Esta situación provoca un aumento en el riesgo de pérdida de ganado de los productores por cuestiones sanitarias e inundaciones, poniendo además en riesgo el ecosistema de la región.

Además, según un trabajo de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, se verificó una tala del monte nativo de más de 600.000 hectáreas en el período 1997-2003.

Por último la sojización desplazó una parte importante de la apicultura a la zona de islas y campos bajos de la cuenca del río Paraná debido a la reducción de la flora apibotánica tradicional de la actividad por aplicación de agroquímicos.

g) Desventajas tecnológicas

De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario en la provincia de Entre Ríos, existe una amplia brecha tecnológica entre los pequeños y grandes productores, destacándose entre otros, los siguientes aspectos:

En proporción al área sembrada los pequeños aplican menos agroquímicos, poseen menor dotación de maquinaria e infraestructura, en ganadería desarrollan menos prácticas de manejo (Ejemplo: prácticas sanitarias, pastoreo rotativo, suplementación alimenticia, mejoramiento genético, etc.) y además cuentan con menor asesoramiento técnico, inferiores prácticas de gestión y comercialización y menor cobertura a los riesgos de producción.

h) Cambio en el régimen de tenencia de la tierra

Si co

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

junio 2008
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May   Jul »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp