“Los fondos son para las obras, no para otra cosa”
“Aclaró que iban a seguir los controles rigurosos que tenemos cada 3 o 4 meses, no solamente en las obras sino que también en la parte administrativa”.
“Frigerio salió a desmentir que se iba a manejar todo desde Nación, lo que si aclaro es que iban a seguir los controles rigurosos que tenemos cada 3 o 4 meses, no solamente en las obras sino que también en la parte administrativa. Pero es lo que menos nos preocupa.”
“Los fondos que vienen determinados para obras no se usan para otra cosa, se ve que alguna provincia lo debe usar porque en los términos en que lo dijo el ministro en una nota periodística y Domingo Amaya salió diciendo que las provincias lo usan para gastos generales antes que para las obras”.
“Pero nosotros no, porque viene para algo determinado y se usa solamente para eso; cada obra está dentro de un ACU, que es un acuerdo, que tiene el número y el año”.
“Lo que si no está preocupando es no tener obras para licitar. Las obras que vamos a entregar este año son 1900, no las que tenemos en construcción. Siempre tenemos un promedio de 4200 viviendas en construcción. Ahora tenemos 2600 viviendas en construcción, de las cuales entregaremos 1900, nos quedaremos con 700, eso si nos está preocupando”.
“Más allá de que el gobierno nacional tiene su manera de pensar y que quiere pasar la mayoría a asociación público privada o al tema del PROCREAR. Esto va hacer que sean menos viviendas posibles.”
“Eso nos preocupa porque tenemos la calificación de los grupos familiares hoy era de los que tienen ingresos entre 10 mil y 25 mil. El gobierno nacional estableció que las viviendas que hacen los institutos de la vivienda, sean con montos de grupos familiares que no sumen 16 mil, es decir a dos salarios mínimos vitales y móviles”.
“Entre el 76 y el 80% de los inscriptos de IAPV, tomando este ejemplo, ese porcentaje quedaría completamente excluido de los que están anotados hoy. Ojalá califiquen para los bancos. El gran problema es que tendrían que calificar a través de ellos, y pasarían a ser obras a través del PROCREAR”
“Ojalá haya viviendas para todos, de asociación público privada, del Instituto de la Vivienda, del PROCREAR o de cualquier crédito hipotecario”
“Cualquier empleado debe ganar 8 o 9 mil pesos, si hay dos ingresos están en el límite, y si ganan un poco más no calificarían con nosotros y tendrían que tratar de calificar para el banco para sacar un crédito hipotecario para poder hacer la vivienda”.
“Se les fue la mano en el margen alto, en decir hasta 2 salarios vital y móvil, tendría que ser hasta 3, porque es lo principal de todos los Institutos. Lo peor de todo esto es que la actividad gremial, sindical, no entran más con nosotros.”
“El grupo familiar no tiene que superar los 16mil para poder participar.”
“Los fondos que lleguen van a depender de las obras que nos autoricen. Tenemos pendientes de aprobación 611 viviendas del año pasado, nos preocupa que no nos estén aprobando”.
“Nos preocupa porque nos dicen que nos pueden reemplazar la mano de obra. Hicimos una propuesta a la Secretaría de la Vivienda al ministro del Interior, específicamente diciéndole que queríamos tener 3 niveles de ingreso, 3 de cuotas, hacer viviendas para todos”.
“Un sector que gane hasta 8mil pesos, ese que pague una cuota menor, otro que gane entre 8 y 16mil, que pague una cuota intermedia y el que gane entre 16 y 24 que pague una cuota superior y subsidie la primer parte. Después los que ganen más de 24 que vayan a una asociación público privada o al PROCREAR si es que califican”.
“La asociación público privada está hecha específicamente para los gremios o para algún desarrollador inmobiliario; directamente es que pongan el terreno, hoy los gremios lo hacen. Y después de eso calificar con los bancos para poder otorgarles los créditos hipotecarios y desarrollen la obra”.
