Conmoción y gran preocupación en la Provincia
Exigen respuestas oficiales ante el crecimiento de la gravísima enfermedad que en su gran mayoría afecta a niños.
Este domingo se realizará la segunda marcha de vecinos autoconvocados para reclamar soluciones contra el crecimiento de los casos de cáncer en Gualeguaychú en los últimos años.
Según anunció que a las 17 la marcha partirá desde la grúa de los galpones del puerto hacia los obeliscos de la Costanera.
“Tenemos buenas expectativas, es impresionante la cantidad de gente que nos para en la calle para apoyar. Esperamos que la gente se despierte y nos acompañe”, dijo Leonel Bentancourt, del grupo de vecinos autoconvocados.
Allí se armará un escenario donde se leerá un petitorio, y se escucharán otros testimonios, “Para atacar el problema, necesitamos las causas. Preocupa la cantidad de casos de chicos, podría nombrar a Lourdes”.
Una marcha que es convocada por las redes sociales, y que tiene como punta pie los recientes resultados dados de un estudio encargado por la Municipalidad que confirmó el crecimiento de la enfermedad, al tiempo que la ciudad se conmovió por la muerte por leucemia de la niña Antonella González, de 8 años.
“Queremos respuestas oficiales que reflejen la realidad que padecemos. A partir de las 17 horas, sumate. Partimos desde la grúa del Puerto. Acto central en los Obeliscos de la Costanera”, dice el informe de los autoconvocados.
La marcha también se da en medio del debate que se generó por la prohibición o no del glifosato, un herbicida calificado como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud.
El glifosato, un herbicida genérico, no selectivo, es actualmente el de uso más extendido en la agricultura y fue desarrollado y patentado por la gigante Monsanto bajo el nombre comercial de Round Up, aunque desde 2000 existen varias versiones del agrotóxico y la transnacional no tiene exclusividad respecto a su patente.
Entre las voces a favor el herbicida se escuchó al flamante ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere quien manifestó “En junio del año pasado, 106 premios Nobel dijeron que el glifosato en sí mismo no causa ningún tipo de daño a la salud humana”, planteó y lo comparó con el detergente de la cocina o el mata cucarachas. “¿Qué tenemos que hacer? Utilizarlo de tal manera que no cause ningún daño a la salud”, expresó, y añadió: “El glifosato bien aplicado es inocuo. Se desactiva cuando toca el suelo”.
Palabras que le valieron las críticas de numerosos grupos ecologistas de la provincia, cuestionamientos que también se alzaron desde la ciudad de Gualeguaychú y sus organizaciones ambientales, las cuales hoy marchan exigiendo respuestas oficiales ante el crecimiento de la gravísima enfermedad que en su gran mayoría afecta a niños.
