Alberto Fernández: “Esta situación es un default virtual”

Cuatro provincias en el abismo: Buenos Aires, Chubut, Jujuy y Entre Ríos.

“Nos propusimos hacer lo mismo que hicimos con Néstor en el 2003, cuando nos hicimos cargo del Gobierno y heredamos una situación similar. Aquella era [una situación] de default explícito, esta es de default virtual», dijo hoy el presidente Alberto Fernández desde Olivos, donde el ministro de economía, Martín Guzmán, comunicó que el Gobierno presentó su oferta para la reestructuración de la deuda pública con los acreedores privados con títulos bajo legislación extranjera.

Según indicó Guzmán, la oferta «de buena fe» implica una reducción en la carga de intereses de 62% (US$37.900 millones), un alivio en el stock de capital (5,4% o sea, US$3600 millones) y un período de gracia por tres años, hasta 2023. Eso implica que el Gobierno no pagará hasta 2023.

«Nos propusimos que el pago de la deuda no suponga más postergación para la Argentina. Que asumir obligaciones con el mundo financiero no suponga más postergaciones para argentinos que la están pasando definitivamente mal y que son nuestra prioridad de acción de gobierno», dijo Fernández luego de la presentación de Guzmán.

«Queremos ser serios y no aprovechar ni siquiera la coyuntura del coronavirus, que ha dado vuelta la economía del mundo, para dilatar la solución de este problema. Sabemos que tenemos un problema que resolver. Sabemos que la economía del mundo se ha dado vuelta y nosotros, con la misma buena fe que encaramos este debate con los acreedores, lo seguimos llevando adelante. Aún en estas circunstancias tan adversas, seguimos proponiendo una solución», dijo Fernández.

Alberto Fernández y Martín Guzmán explicaron los detalles de la propuesta en la Quinta de Olivos junto a varios gobernadores. También estuvo presente la vicepresidenta, Cristina Kirchner.

«Nos propusimos con Cristina, Martín y todo el gobierno un sendero que era pedirle al FMI que viera y auditara la realidad de la economía argentina. Así fue como el FMI dijo en algún momento que la deuda era insostenible en la Argentina. Deuda sostenible para nosotros es una que no postergue a la Argentina. Que se pueda pagar sin postergar las necesidades que la Argentina tenía en diciembre y que se han incrementado a partir de toda la debacle que ha generado la pandemia», dijo Fernández.

«Como lo hablaba el otro día con Capitanich y hoy con Cristina, tal vez esta, sea la oportunidad para empezar a construir otro país. Un país más justo, más solidario y más igual. Un país realmente más federal», agregó.

«Mañana será un día definitorio para la Argentina porque van a saber lo que la Argentina está en condiciones de pagar y cumplir».

Al cabo del discurso del presidente, los gobernadores también hacen sus planteos al presidente, principalmente en cuanto a los rubros que necesitan liberar del aislamiento social preventivo obligatorio para reactivar las economías provinciales.

El entrerriano Gustavo Bordet no quiso dar a conocer públicamente qué sectores de la economía le pedirá al mandatario que incluya entre los exceptuados, probablemente por temor a provocar una reacción negativa en la sociedad.

Desde el comienzo de la cuarentena, diferentes rubros han solicitado en la provincia que les permitan llevar adelante sus actividades, aunque Bordet apunta principalmente a la obra pública.

A pesar de que la provincia tiene serias dificultades económicas, el gobernador pretende lanzar licitaciones y compras que nada tienen que ver con la prioridad en este momento en cuanto a inversiones: la salud.

Junto a Entre Ríos, hay otras tres provincias que atraviesan delicados momentos en cuanto a lo económico.

La principal es Buenos Aires, en donde Axel Kicillof afirma que heredó de la gobernadora del Pro, María Eugenia Vidal, una provincia fundida y endeudada, por lo que ya recibió de la nación ayuda para mantener los servicios y pagar los sueldos.

El jujeño Gerardo Morales, del radicalismo, es otro de los que está complicado, aunque él fue reelecto y no puede culpar a la gestión anterior por los problemas actuales.

Morales tiene un fuerte enfrentamiento con el kirchnerismo, principalmente porque fue uno de los responsables de que la dirigente social Milagro Sala fuera encarcelada, por lo que se habló incluso de intervenir el Poder Judicial provincial al principio de la gestión.

Mario Arcione, en Chubut, también tiene sus dificultades para llevar adelante la provincia, y, además, mantiene una muy mala relación con el gobierno nacional.

En ese contexto, Alberto Fernández seguramente priorizará a las provincias que le son leales y que lo fueron desde el principio.

En ese sentido, pica en punta Buenos Aires, en donde la diferencia obtenida por Kicillof para el Frente de Todos fue vital para que el presidente fuera electo. Además, el bonaerense es del riñón de Cristina Kirchner, algo que juega a su favor.

La actualidad de Bordet se asemeja a la de Morales, ya que recibe una provincia que él mismo gobernó en la gestión pasada, por lo que si hay alguna pesada herencia, fue producto de su propia administración.

Aunque el concordiense llegó por el justicialismo, durante su primer mandato mantuvo una excelente relación con el entonces presidente de la nación, Mauricio Macri, y con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, por lo que permanentemente recibía ayudas que le permitían mantener los servicios y pagar los sueldos en tiempo y forma, mientras los gastos de la provincia aumentaban ferozmente.

Tal era la afinidad de Bordet con Cambiemos, que llegó a decir en una entrevista con un medio nacional en 2016 que el kirchnerismo era “un proceso terminado”, mientras dispensaba elogios para el entonces presidente y mandaba a los legisladores entrerrianos a votar polémicas medidas de ajuste.

Incluso electoralmente, Bordet mantuvo bien afinados sus lazos con Macri y Frigerio, al punto tal que tanto en la provincia como a nivel nacional sostienen que el entrerriano apostaba a una victoria de Cambiemos por sobre la fórmula de los Fernández.

Es más, durante toda la campaña nacional, luego de asegurarse la reelección en la provincia el gobernador fue acusado por la militancia de “hacer la plancha”, algo que llevó a que finalmente en Entre Ríos se impusiera Macri y que el justicialismo perdiera un senador nacional.

Ahora, Bordet irá a la nación a pedir una mano, ya que actualmente no puede terminar de pagar los sueldos. Hasta el lunes 20 se acreditarán los salarios de quienes perciben menos de 105 mil pesos, el resto, funcionarios, jubilados, Poder Judicial, no se sabe si cobrarán o no este mes y mayo se presenta absolutamente incierto para la totalidad de la administración pública provincial. LINK))))))))))

Hoy el gobierno nacional no tiene muchos fondos disponibles y la inflación es del 3,3%, provocada en parte por la emisión de pesos a la que recurre el presidente en medio de la cuarentena para mantener en pie al país.

Por ese motivo, la ayuda a las provincias será limitada y sin dudas Fernández pondrá en la balanza su relación política con los mandatarios provinciales.

Con los antecedentes de Bordet, Entre Ríos no tiene muchas esperanzas de verse ampliamente beneficiada. Queda esperar que el presidente se apiade de los entrerrianos y mande los fondos necesarios para que la provincia pueda pagar los sueldos.

Para el mes que viene, según trascendió de fuentes fidedignas, las arcas públicas provinciales tienen un déficit de 5 mil millones de pesos, y debe pagar 8 mil millones de sueldos. LIIIIIIIIIIIINKKKKK

Parte de esos números en rojo serán aliviados con los fondos que la nación ya le mandó a Entre Ríos, en un paquete que incluyó a todas las provincias, pero eso no alcanza para cubrir la totalidad del déficit y mucho menos el resto de los compromisos como sueldos y proveedores.

Así, a Bordet no le queda más remedio que recibir nuevamente ayuda de la nación, isno tendrá que ajustar o emitir cuasimonedas.

También buscará el mandatario que el presidente le permita reactivar ciertos rubros, aunque no hizo públicos cuáles serán porque generarán rechazo de todos aquellos sectores que le piden a Bordet de manera urgente que les deje trabajar para no fundirse.

 

Dejar Comentario