Luego de que la medida fuera rechazada, el letrado Juan Manuel Britos, expresó que la vía administrativa no era idónea porque “es la misma municipalidad la que resuelve ese planteo, es parte y juez. Hubiera sido totalmente estéril y conlleva una elongación del trámite”.
La Cámara Civil y Comercial rechazó una acción de amparo presentada por una empleada para exigir ser reincorporada a la planta permanente, tras lo cual, su abogado, Juan Manuel Britos, dialogó con Radio RD 99.1 acerca de la apelación y los pasos a seguir.
Rechazan amparo presentado contra la Municipalidad de Paraná
“Esta señora, Manuela Muñoz, había sido nombrada por decreto el año pasado por la gestión anterior. De la noche a la mañana sale esta resolución que fue notificada el 23 de abril, la pasan a lo que había ocupado originariamente que era contratada de locación de obra, que es utilizado fraudulentamente por la clase política y se encuentra amparado por las decisiones pretorianas, de los jueces en utilizar estas figuras precarias de empleo”.
“Nosotros presentamos un amparo judicial a los efectos de que se le reconociera la estabilidad en planta permanente, con el fundamento de que esto es una manipulación de las autoridades políticas de turno de jugar con las necesidades de la gente. Son trabajadores que no ganan más de 22 mil pesos y con contrato de obra ganan 13 mil, cómo hacen para subsistir es admirable. Más aun, lo inoportuno de una resolución y una decisión política de estas características en los momentos que vivimos”.
“Muchas veces en las campañas, la autoridad actual de la comuna de Paraná era de superar las ideas de violencia, de venganza, de saldar esa grieta de la que se hablaba pero se precariza la mano de obra de modo evidente. Yo hablo por boca de esta chica que me consta que está desesperada”.
“Hay una discusión jurídica de lo que es una acción de amparo: a nivel provincial y nacional, si es una decisión residual o autónoma. Si se puede recurrir por otra vía judicial o administrativa que reconozca el derecho, es residual, el amparo no es el camino. Pero la única vía que quedaría es presentar un reclamo administrativo pero con todas las actividades suspendidas, la poca actividad que tiene la burocracia municipal, sumado a la burocracia normal, se produciría una dilación que no hace idónea a la vía administrativa”.
“La única opción que nos quedaba era el amparo, sumado a que es la misma municipalidad la que resuelve el planteo administrativo, es parte y juez. Hubiera sido totalmente estéril, conlleva una elongación del trámite”.
“El criterio dogmático para rechazar el amparo es que deberíamos haber optado por otro camino, como una suerte de corte y pegue, sin desarrollo adecuado”.
“Esta señora trabajaba como empleada de obra, la pasan a planta permanente, donde se mejora ostensiblemente, no solo su calidad de labor, su condición laboral, que es evidente, porque es lo que aspiran quienes están como contratados para mejorar el derecho al trabajo, para poder proyectar su vida, su economía. Esa condición además mejoraba ostensiblemente su remuneración”.
“Nosotros cuestionamos que se la bajara porque consideramos que ha sido un trato macabro por parte del Ejecutivo municipal, el no considerar la condición de mujer, de trabajadora, de madre, de sostén de familia. Si lo hubiéramos pedido administrativamente se hubiera prolongado muchísimo tiempo y ante las mismas autoridades que habían dictaminado la baja, porque fue una reforma en perjuicio de ella. Por eso planteamos el amparo”.
“Apelamos ante el Superior Tribunal, y estamos a la expectativa, esperemos que se esté a la altura de las circunstancias que se están viviendo, la sociedad merece una tutela de parte de las autoridades judiciales, fundamentalmente personas como la señora Muñoz, que es una madre, único sostén de familia, es preocupante lo que está viviendo. Ella dice que con lo que le pagan como contratada de obra no le conviene, porque lo gasta en colectivo”.
“Queremos resaltar que hoy los criterios del derecho son de protección del más débil ante un sujeto como el Estado. Se han marcado un montón de cuestiones jurisprudenciales, en el derecho nacional, internacional, hay un bloque tutelar de los derechos humanos de los trabajadores y de la dignidad como mujer y como ser humano de esta señora, que no fue tratado como corresponde por el municipio ni reconocido por la jueza que lo trató. Apelamos a que el STJ, cuando entiendan en este tipo de temáticas, le reconozcan a esta señora su derecho porque está necesitada, como así también de los demás trabajadores. A nadie le gusta estar con un juicio, menos de estas características que no sabe si vuelve o no al trabajo ni en qué condiciones”.
“Ahora ya se elevó la apelación, queda que se resuelva. Esto es algo que se considera cuestión urgente y la justicia lo está tratando, pero es necesario que la Justicia se reintegre debidamente no solo para lo que se considera urgente, porque parece que hay cosas urgentes pero para la ciudadanía no. El servicio de Justicia es esencial y tiene que andar, con el protocolo sanitario correspondiente. Es angustiante la situación de los colegas en Paraná que pedimos a grito que se restablezca el servicio de justicia porque los números no dan, es desesperante la situación económica”.