Las mujeres dicen BASTA y miran hacia la Casa Gris con un claro mensaje “El Estado es responsable”

A 5 años del primer «NI UNA MENOS», la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná se concentró en la Plaza Mansilla exigiendo la declaración de la emergencia en violencia de género con una «intervención política»

Cumplimentando las medidas sanitarias pertinentes, con distanciamiento  y barbijo, este miércoles se realizó en la ciudad de Paraná la quinta edición de la convocatoria «Ni una Menos».

La organización estuvo a cargo la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná y el lugar elegido para fue la Plaza Mansilla.

La modalidad del reclamo fue novedosa, manifestando la organización que se trató de una “intervención política”, con una posterior lectura de un comunicado donde expresaros los argumentos en su declaración de emergencia de este grave flagelo, como lo es, la violencia de género.

La denominada intervención política consistió en la colocación de cientos de carteles sobre el piso, con los nombres de víctimas de femicidios.

«Realizamos una intervención política, no artística, donde la palabra principal es hartas y en el camino que va del Poder Judicial al Poder Ejecutivo y Legislativo, están todos los nombres de las más de 160 víctimas de violencia machista que tuvieron lugar en este país en el 2020», dijo Jorgelina Londero de la Asamblea.

En la concentración se repitió lo sucedido en el 9M, hasta allí el lugar elegido para mostrar el hartazgo con la falta de políticas publicas contra la violencia era Tribunales.

A partir de aquel lunes 9 de marzo, recordándose el miedo que provocó al Gobierno  provincial la movilización, determinando el valló de la explanada, el lugar de la concentración cambio.

Este miércoles, nuevamente, fue de frente a la Casa de Gobierno.

La Declaración de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná:

“Hoy se cumplen 5 años del primer NI UNA MENOS.

Una vez más estamos en la calle porque cada 29 horas se produce un feminicidio. Han sido 119 en lo que va del año, 2 transvesticidios, 23 transvesticidios sociales y hay 10 desaparecidas. Entre Ríos se ubicó en 2019 por encima de la media nacional en violencia de género.

Hemos convocado siguiendo estrictamente el protocolo del aislamiento social obligatorio en Paraná para exigir al Estado y a la sociedad toda que NI UNA MENOS sea una realidad.

Con la fuerza de las miles de personas que, de otra manera, hoy se manifiestan contra la violencia machista, decimos:

El Estado es responsable

Por la ausencia y/o insuficiencia de políticas y leyes con perspectiva de género.

Por la violencia institucional y la discriminación hacia las mujeres, lesbianas, travestis y trans.

Por la feminización de la pobreza, la vigencia de la brecha salarial, la flexibilización laboral y la precarización de nuestras vidas.

Por la invisibilización y desvalorización de las tareas de cuidados y reproductivas.

Por la clandestinidad del aborto, la violencia obstétrica y la violación de los derechos de salud de las travas y trans.

Por la negación a incorporar el cupo laboral trans.

Por la intromisión de las religiones en asuntos del Estado.

Por Jéssica Dos Santos, Gisela López y NiKi “La Loba”, Fátima Florencia Acevedo, Julieta Riera y todas las víctimas de violencia machista.

Por los crímenes en nuestro territorio originario y la violación a los derechos de las mujeres originarias. Por el chineo a niñes indígenas.

Por las negociaciones con las empresas contaminantes y saqueadoras que depredan nuestro sustento y nuestros sueños.

Por la entrega de nuestro territorio y nuestros cuerpos.

Todos los feminicidios son evitables

Con el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral con visión científica y laica sobre la sexualidad y con perspectiva de género para todo el sistema educativo.

Con políticas integrales que contengan a las víctimas de violencia y les permitan seguir con sus vidas y tener un proyecto vital con acceso al trabajo, a la capacitación, a la salud y a la vivienda.

Con licencias por violencia de género y políticas contra el acoso sexual laboral.

Con infancias libres de abuso sexual, con niñas no madres.

Con licencia extendida por maternidad y paternidad y la creación de espacios de cuidado en instituciones públicas y privadas.

Con la plena implementación y presupuesto real para el Programa de salud sexual y reproductiva. Y sin recortes en los tratamientos hormonales.

Con la urgente aplicación de la Ley Micaela en los tres poderes.

Con separación de la iglesia del Estado.

Con el reconocimiento de la plurinacionalidad y visibilización de las mujeres originarias y el acceso a derechos, respeto a las pautas culturales y su identidad.

Con el reconocimiento de la soberanía de la tierra y de nuestros cuerpos para que dejen de ser territorios de conquista, y para que las semillas y el agua sean un bien común.

La deuda es con nosotras

Exigimos la declaración de la emergencia en violencia de género, porque sin la asignación de personal y recursos técnicos y económicos para abordar de manera integral la problemática es imposible prevenir, erradicar y sancionar la violencia.

Exigimos la aplicación efectiva y real del presupuesto de la ordenanza del cupo laboral trava –trans en el Municipio de Paraná y todas las dependencias del Estado. Y le exigimos al intendente Bahl la inmediata reincorporación de las compañeras travas que fueron despedidas.

Exigimos la regularización laboral de todas las y les trabajadores que se desempeñan en las reparticiones del Estado con contrato basura.

Exigimos el reconocimiento a les y las trabajadoras de la economía popular y les y las trabajadoras sin derechos ni garantías.

Exigimos nuestro derecho a la soberanía alimentaria. La utilización de agrotóxicos es un atentado contra toda forma de vida.

Exigimos discutir otros modos de producción, respetuosos de la tierra y libres de mahismo.

Exigimos el cese de las fumigaciones con agrotóxicos. Le decimos NO a la ley de semillas y fuera todo el agronegocio de nuestra tierra.

Exigimos el impuesto a las grandes fortunas en Argentina.

Exigimos una investigación de las negociaciones con el FMI y de la deuda externa, que es saqueo y más feminización de la pobreza.

Ni una travesti menos, Ni una trabajadora menos, Ni una trabajadora sin salario menos, Ni una indígena menos, Ni una migrante menos, Ni una sin tierra, Ni una sin vivienda, Ni una muerta por aborto clandestino.

¡NI UNA MENOS VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA MACHISTA!

¡LA DEUDA ES CON NOSOTRAS!

¡NI UNA MENOS!

¡VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS!”

Firmado: Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná, 3 de junio 2020.

Los trabajadores y trabajadoras de este Portal nos manifestamos en contra de la violencia de género y adherimos al reclamo.

Dejar Comentario