4 noviembre, 2025
Ultimas

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

Kicillof difundió una carta pública a Milei…

“Tristeza y desilusión”: Mauricio Macri se fue…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Media sanción, por unanimidad, al Consejo de la Magistratura.

26 agosto, 200940
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados de la provincia, sancionó hoy por unanimidad, y sobre la base de dictámenes de Asuntos Constitucionales y Legislación General el proyecto de reglamentación del Consejo de la Magistratura.

Con una disidencia parcial en el artículo segundo referido a la representación académica, que dividió el voto del bloque radical. Ahora deberá revisar el Senado. Además, tomó estado parlamentario la propuesta de Reforma Política que promueve Ana D´Angelo y se prohibieron en la provincia, las camas solares por sus efectos nocivos para la salud. Tuvo media sanción el proyecto del diputado Daniel Bescos por el que se regula la prestación de los servicios de seguridad en boliches bailables, conocidos como “patovicas”

La sesión

Creado por Decreto Nº 39 de diciembre de 2003, durante el gobierno de Jorge Busti, el Consejo de la Magistratura adquirió rango constitucional en el proceso de reforma del 2008. Hoy diputados, en base al proyecto de reglamentación del bloque Frente Peronismo Federal, y sobre acuerdos con otros bloques y estamentos vinculados al tema aprobó con aplausos, la reglamentación del instituto que será órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo, estará integrado por once miembros, con dos años en sus funciones para lo que deberán reunir las mismas condiciones que un senador provincial.

Los puntajes, una de las cuestiones que se modificó respecto del decreto que lo reglaba hasta hoy, determina que alcanzarán un máxima de cien, divididos entre antecedentes, con 40 puntos, oposición, con 45 y entrevistas, con 15 puntos. Y, se sesgó la posibilidad de queja frente al puntaje otorgado por este instituto. Los consejeros serán de universidades públicas o privadas y se habilitará un registro para las ONG que, ligadas a la defensa del sistema democrático y los derechos del hombre, procuren estar representadas. El cargo será honorario.

“No existe ningún Consejo de la Magistratura con estas características. De once miembros, uno es del Poder Ejecutivo” ponderó Busti para quien el nuevo instituto “cumple con el equilibrio que demanda la Constitución” de Entre Ríos.

El Consejo estará integrado por once (11) miembros. A saber : Uno, por el Poder Ejecutivo, designado por el Gobernador; dos representantes de los abogados, designados por el voto directo de los profesionales matriculados en el Colegio de Abogados de Entre Ríos y dos representantes de los magistrados o funcionarios judiciales, elegidos por su voto directo. También lo integrarán tres profesores universitarios, sean titulares, asociados o adjuntos, en cualquier caso con carácter ordinario, de universidades que otorguen el título de abogado.

Los Consejeros serán designados por las universidades, sean estatales o privadas, con sedes o subsedes en la provincia de Entre Ríos, electos por el Consejo Directivo y por el voto de los profesores de su claustro docente, respectivamente. Al menos uno de los tres miembros deberá provenir de una universidad estatal.

La representación académica que será de tres cargos, fue el punto que generó más observaciones. Coincidieron en ello, Marcelo López (UCR) y Ana D´Angelo (EAE), aunque en el caso de López el planteo fue formal y con una votación en disidencia parcial, mientras que D´Angelo lo objetó sólo al momento de las fundamentación y consideró que no era una cuestión insalvable. Al momento de la votación, Artusi apoyó el texto tal como fue redactado ya que contempla que uno de los cargos pueda ocuparlo un representante de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).

Al momento de las fundamentaciones, Eduardo Jourdán (PJ) en su carácter de presidente de Asuntos Constitucionales coincidió con su par de Legislación General, Daniel Bescos, al ponderar “la amplitud” con la que se trabajó el texto; la apertura de los estamentos que concurrieron al diálogo y la flexibilidad de la oposición que allanó el debate.

A su turno, el presidente de la Cámara y autor del decreto que reglamentó hasta ahora el Consejo, Jorge Busti, trazó un recorrido por las instancias institucionales que lo llevaron a redactar en el 2003, apenas asumido en el cargo de gobernador, el decreto del Consejo y contó que su inspiración fue, en el año 2001, su experiencia como senador en la comisión de Acuerdos.

“En Entre Ríos existía el hartazgo y había quejas acerca de lo que hacíamos todos los gobiernos en la selección de los jueces. Una multisectorial pidió que el nuevo gobierno designara menos jueces. Entonces mi primer decreto al asumir fue el 39, de creación del Consejo, para abrir a la participación popular y poner a todos los estamentos en el debate de la selección de los jueces”, recordó.

Busti dijo también que esa acción “fue una bisagra en la vida democrática” de la provincia. Y, destacó que con el nuevo proyecto se evita la presión que sobre el gobernador puede ejercerse al momento de la selección de un candidato como también la importancia de haber quitado la queja al STJ por el puntaje otorgado a los aspirantes. “Ahora el representante de los abogados no lo manda el Colegio, deben votarlo también los abogados” ponderó Busti y destacó la participación de todos los estamentos académicos de la provincia.

“Cumplimos con el equilibrio que demanda la Constitución” garantizó Busti y, enfatizó que “no existe ningún Consejo de la Magistratura con estas características en el país. De once miembros, uno es del Poder Ejecutivo” resumió el diputado.

Al momento de la votación, el presidente del bloque radical, Marcelo López marcó una disidencia parcial en cuanto a la cantidad de miembros del estamento académico, que serán tres en vez de dos, como sugerían, por lo que parte del bloque, a excepción del uruguayense José Antonio Artusi, no acompañó el artículo segundo, ya que una de las casas de estudios precisamente es la de Concepción del Uruguay, mientras que el resto de los artículos fueron votados por unanimidad en medio de un fuerte aplauso que coronó el trabajo parlamentario.

cash advance
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

agosto 2009
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp