“Debemos buscar soluciones a través del diálogo y el consenso”, afirmó Busti.

Esta fue la conclusión de la reunión que mantuvieron las entidades representantes del campo y el bloque Peronismo Federal de la Cámara Baja sobre el Proyecto de Ley de modificación al Impuesto Inmobiliario Rural.

Mientras el miércoles la ley recién tomará estado parlamentario para su trabajo en comisión, los presentes se comprometieron a constituir una Mesa de trabajo a partir de mañana junto con representantes del ejecutivo.

Además de los legisladores participaron las entidades del campo, representadas por Alfredo De Angelis por Federación Agraria; Gonzalo Álvarez Maldonado, de Federación de Cooperativas Entrerrianas; Juan Galli de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos; Carlos Sagramoso de la Sociedad Rural Argentina; y Horacio Miura por la Cámara de Productores de Leyes de Entre Ríos.

La reunión fue catalogada como “muy positiva” por los participantes, quienes se mostraron muy agradecidos por “el gesto” de la cámara de abrirle sus puertas al campo, tuvo como inicio la exposición, por parte del equipo técnico del Ministerio de Economía provincial, de las especificidades y pautas de la ley tributaria para luego dar pie al debate entre los presentes sobre los alcances de la mencionada ley y la posición del campo ante tal norma.

En este sentido, Jorge Busti destacó que “no podemos siquiera comenzar a tratar la ley sin antes escuchar a los representantes de los productores rurales”. Además, afirmó que un encuentro de tal magnitud como este posee una vital importancia porque intenta mediante el diálogo y el consenso “lograr barajar alternativas y escuchar nuevas propuestas en torno al tema”.

Justamente sobre este punto, Busti deslizó que las partes se comprometieron a conformar a partir de mañana una mesa de trabajo entre el poder legislativo, el ejecutivo provincial y las entidades del campo, “a fin de lograr el consenso esperado por todos para que aprobemos una norma regulatoria que produzca que el gobierno pueda recaudar los fondos que necesita y los productores rurales no salgan perjudicados”.

Por su parte, los representantes de las entidades coincidieron en una postura crítica ante las políticas del gobierno nacional al mencionar que “la presión fiscal impuesta por el gobierno nacional y que soportan los productores no da pie con la situación de crisis que estos atraviesan”.

Sobre este punto y consultado al cierre de la reunión, el representante de la Federación de Cooperativas Entrerrianas, Gonzalo Álvarez Maldonado, afirmó que la aplicación del impuesto que dispone la ley a los productores entrerrianos es inoportuna “ya que estos no tienen recursos económicos por la cuestión de la sequía. Pero hay que dejarle claro a la sociedad que el productor es buen pagador de los impuestos y es ejemplo en la provincia ya que el 82% cumple con sus responsabilidades fiscales”.

Además, Álvarez Maldonado confirmo que participaran activamente de la mesa de diálogo propuesta la cámara de diputados “ya que representa un buen camino en nuestro deseo de poder encontrar soluciones acordes a las necesidades de nuestro sector y hoy el poder legislativo nos da la oportunidad de dialogar”.

Para finalizar, Busti aclaró que en la reunión también los sectores del campo plantearon “porque no se reglamenta la ley que grava a los pooles de siembra con domicilio fuera de la provincia sobre la base de la ley de conservación de suelos, que fue una ley del año de 2007 y que significaría ingresos necesarios para la provincia”.

Por último, vale destacar que el miércoles tomará estado parlamentario, la Ley del Impuesto Inmobiliario Rural, al desarrollarse una sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, para luego comenzar el debate y trabajo en comisión, en sintonía con la mesa de diálogo pautada por las partes.

Dejar Comentario