Tienen un avance del 55 por ciento las obras de reestructuración del edificio de La Vieja Usina .
El ministro de Gobierno, Adán Bahl, recorrió junto al subsecretario de Cultura, Roberto Romani, las obras que se ejecutan en La Vieja Usina, que llevan un avance del 55 por ciento y que se enmarcan en un proyecto general de convertir las instalaciones en una futura Ciudad de las Artes.
En principio, en el lugar se lleva adelante la refacción y reciclaje de un sector de la construcción para instalar una sala de usos múltiples, a lo que se sumó en los últimos días la posibilidad de adecuación de sendos espacios para relocalizar la sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica y del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER).
Los funcionarios observaron el avance de las obras acompañados por la directora de La Vieja Usina, Soledad Salvarredy, y la arpista de la Orquesta Sinfónica, Marcela Méndez, quien mostró su satisfacción por las buenas nuevas para la institución y destacó la solución que ese está dando a sus reclamos de índole administrativos, a lo que sumó el inicio del trámite para la compra de un arpa.
“Hay buenas noticias para los músicos, pero también para la comunidad toda, ya que la obra de la Usina ha dado un vuelco y ahora lo que está en marcha es un polo cultural, como hay en muchas capitales de nuestro país”, anunció el ministro Bahl, durante la visita al predio. Según anticipó el funcionario, al proyecto original se suman un espacio para los ensayos y funcionamiento integral de la Orquesta; una sede para al Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) -que hoy funciona en una casa alquilada- y la instalación de boxes en los que tengan espacio el Museo de Bellas Artes, la Editorial de Entre Ríos, el Museo de Artesanías y todos los organismos de la cultura entrerriana.
Cabe destacar que se trata de un proyecto que contempla la refacción y reciclaje de un sector de la construcción de La Vieja Usina que va a albergar a una sala alternativa de usos múltiples. Es una obra imprescindible, cuyo proyecto se estuvo trabajando con un equipo de gente especializada en el tema, ya que había que contemplar aspectos referidos al sonido, a la acústica y climatización de la sala. Pero la noticia de mayor relevancia de estos últimos días es que la obra que se está llevando adelante en La Vieja Usina fue reformulada y ahora incluye una sala de ensayo y sede para la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos y una sede para al Instituto Audiovisual de Entre Ríos.
Bahl detalló que el proyecto, que comenzó en la gestión anterior e insumirá 5 millones de pesos, es una obra “imprescindible” en la que se trabaja con un equipo de gente especializada. Y consideró que es “fundamental para esta gestión de gobierno cumplir el sueño de poner este complejo cultural al servicio de la comunidad”.
Tras la recorrida, el ministro informó que se está en un avance de la obra civil superior al 55 por ciento y que se estima que la conclusión se dará en el plazo original. “Nos satisface enormemente hacernos tiempo para este tipo de recorridas y más cuando tenemos tan gratos anuncios para dar a conocer. Son días de trabajo que nos conectan con una de las partes más estimulantes de la tarea cotidiana, que se da cuando uno siente que la intervención del Estado dejará huella en un plano tan relevante como la cultura de nuestro pueblo”.
“Quien visite La Vieja Usina podrá llevarse una visión integral del trabajo cultural que se lleva adelante en Entre Ríos. Apuntamos a concentrar cultura y a compartir un espacio entre todos”, sintetizó Bahl.
Apoyo ministerial
Durante la recorrida por la obra, Romani deslizó que el particular interés de Bahl puede tener que ver con las épocas de músico popular que atravesó el ministro, durante las cuales recorrió toda la provincia interpretando composiciones características de la región tocando acordeón y piano.
Pero más allá de los motivos, valoró enfáticamente su apoyo: “Nos hace felices el acompañamiento del ministro, siempre preocupado por los temas culturales y especialmente en estos últimos tiempos por la situación de la Orquesta. La obra está progresando, se están levantando paredes para la cultura y eso nos pone muy orgullosos”, indicó.
A su turno, la directora de La Vieja Usina , Soledad Salvarredy -quien viene empujando para que la obra inicial y ahora sus reformulaciones vean la luz- reflexionó: “Es una obra sumamente necesaria en materia de infraestructura cultural para nuestra provincia. Tenemos excelentes artistas y el Estado está cumpliendo con su deber de dar respuestas en la materia y un marco digno de trabajo para que nuestro arte pueda ser mostrado con orgullo”.
La Orquesta se prepara para el Bicentenario
De todas las novedades, sin dudas cobra relevancia la nueva locación para la Orquesta Sinfónica, que se suma a otros avances en materia administrativa relacionados con el funcionamiento del cuerpo, tales como llamados a concurso y puesta al día con el pago de haberes. Además, el gobernador Sergio Urribarri dio orden esta semana de que se diera curso al trámite para la compra de un arpa.
En la recorrida encabezada por Bahl, junto al subsecretario de Cultura y a la directora de la Usina, Marcela Méndez, arpista de la Orquesta, valoró las buenas nuevas: “Nuestra sinfónica tiene 61 años de existencia y consideramos que es un paso muy grande el que está dando la provincia en aras del sostenimiento de organismos culturales. Se está brindando solución a una problemática que viene de arrastre. Ahora hay que fortificar la Orquesta, que es de la comunidad entrerriana, para ella trabaja, y para hacerlo de la mejor manera es fundamental tener condiciones dignas de trabajo”, resaltó la artista. “Venimos de un año muy complejo y atípico y este proyecto nos garantiza que nunca más volveremos a atravesar la misma problemática”, completó.
En torno a la compra del arpa comentó: “El instrumento original de la orquesta es de fines del siglo XIX, entonces desde que ingresé siempre puse a disposición mi propio instrumento. Pero hace dos años se rompió y estamos muy limitados en el repertorio por su falta. Ahora esto también está en vías de solución por lo que esperamos que para el Bicentenario estemos en condiciones de recibir al público con una Orquesta afianzada y organizada”, indicó Méndez. Anticipó que, entre otros proyectos, han pensado para la celebración “en un baile federal en el palacio San José, con trajes de época, con el repertorio que en ese momento tocaban los hijos de Urquiza, pero que ahora sería interpretado por la Sinfónica de la provincia”.
También grabaciones
Si bien están avanzadas las gestiones para que la Orquesta recupere también para ensayar lo que constituye el ámbito natural para un organismo sinfónico, como es el Teatro 3 de Febrero, cobra relevancia el hecho de contar con un espacio que funcione como sede, como sala de ensayo y en el que, además, puedan realizarse grabaciones de primera calidad.
También sumó su entusiasmo el ingeniero en acústica Amílcar Gilabert, quien trabajará en la puesta a punto en materia técnica del nuevo espacio. El técnico ya estuvo trabajando en el lugar a propuesta de los miembros de la Orquesta. Cabe señalar que Gilabert trabaja en los estudios de grabación profesional de primera línea del país, junto a los más reconocidos músicos locales y también en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, con una lista de artistas extensísima de la que, al azar, pueden mencionarse a Mercedes Sosa, Miguel Angel Estrella, León Gieco, B. B. King o Daniel Baremboim. Es reconocido en el ambiente de la música lírica, sinfónica, coral y de cámara; ha desarrollado tareas junto a varias orquestas y coros -incluido un trabajo para la Orquesta Sinfónica Nacional, realizado en el Teatro Colón- y es docente de la carrera de Ingeniería en Sonido de la Universidad de Tres de Febrero.
“Brindo por la idea que está llevando adelante Entre Ríos”, se entusiasmó Gilab
