El texto modificatorio final resultó fruto de la reunión que mantuvieron legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras.
Así, se introdujeron modificaciones que intentan albergar los intereses del gobierno y el campo “intentando beneficiar a los sectores involucrados de la mejor manera”, destacaron los legisladores presentes.
Además ya se le dio el despacho de comisión correspondiente y será tratado en la próxima sesión de la Cámara de Diputados.
Por segunda vez se reunieron la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados y Senadores, con el fin de dar forma al texto definitivo sobre las modificaciones de la Ley del Impuesto Inmobiliario Rural.
La reunión, que tuvo como prioridad unificar una postura intermedia entre el proyecto presentado por el Gobierno Provincial y el sector Agropecuario, se caracterizó por ser una jornada ligada a la presentación de posturas definitivas d ellos legisladores presentes en torno al tema, lo cual llevó a estos a un profundo debate que duró alrededor de una hora, posterior al debate que se había dado un rato antes en la reunión del bloque oficialista de ambas cámaras.
En este sentido, al termino del conclave, el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Diputado Jorge Bolzán, declaró que se logró “trabajar una postura intermedia entre el proyecto presentado por el Ejecutivo y el campo, contemplando los argumentos planteados por este último como la sequia y la fuerte presión impositiva nacional y, por otro lado, contemplar la responsabilidad institucional de la provincia de recaudar para atender las demás obligaciones básicas que posee”.
Por su parte, su homónimo de la Cámara de Senadores, Santiago Gaitán, afirmó estar muy satisfecho con el trabajo encaminado entre ambas comisiones ya que “además de que acá está en juego la economía del pequeño y mediano productor, también creemos que es una ley justa porque el Gobierno necesita recaudar para el bien de todos”.
Pero yendo al plano puntual de las modificaciones que este texto intermedio a logrado, el asesor parlamentario Daniel Welschen destacó que el mismo “ha modificado en concreto la taza de capitalización, sobre el cual se hacen los cálculos de avalúos, lo que significa que todos ellos disminuyen entre un 15 % y un 25 % en general”.
Bajo este lineamiento y analizado por segmentos, las modificaciones y pagos del avaluó por parte de los sectores del campo quedaría de la siguiente manera:
Para el Segmento 1 (productores más pequeños) que antes pagaba el 0 % durante el bienio 2009-2010, siendo que a partir del 2011 pagaba el 100 % del aumento de avaluó; ahora pasará a pagar el 0 % en 2009-2010, el 50 % en 2011 y el 100 % lo terminará abonando en el año 2012.
El Segmento 2 (entre pequeños y medianos productores), por su parte, que antes pagaba el 0 % en 2009, en 2010 el 50 % y en 2011 completaba el 100 %; ahora pagará 0 % durante 2009, 25 % en 2010, 50 % en 2011 y el 100% final en el año 2012.
Para el Segmento 3 (mediano-grandes productores), que antes abonaba el 50 % en 2009 y 100% en 2010; ahora pasará a pagar el 20 % en 2009, 50 % en 2010, el 75 % en 2011 y el 100% en 2012.
Por último, el Segmento 4 (grandes productores)que antes pagaba el 100% en 2009, ahora pagará el 40 % en 2009, el 80% en 2010 y finalmente el 100% en 2011.
Por su cuenta, Welschen deslizó que la otra modificación realizada fue que se incorporaron a los pequeños productores que están dentro de los ejidos urbanos al proyecto de ley. Pero aclaró que el proyecto prevé que “quienes se consideren parte del sector productivo agropecuario deberán demostrar que viven exclusivamente de la producción, o sea ser pequeños productores, para que de esta forma se los asigne como segmento 1 y estar excluidos de no pagar el avaluó durante 2009 y 2010”, aseguró el asesor.
En referencia a estas modificaciones que traerán aparejadas “mayores beneficios para las partes involucradas”, el Diputado Bolzán agregó que este texto se ha conseguido a partir de “seguir los carriles normales de la cámara, logrando cumplir todos los pasos necesarios, incluso escuchando los diferentes sectores involucrados, sin dejar de contemplar el modo de trabajar de la cámara de escuchar sugerencias para construir entre todos el mejor proyecto”.
Por último, vale destacar que ya se le dio despacho de comisión a este último proyecto modificatorio de la ley y, por lo tanto, será tratado el próximo martes en una nueva sesión ordinaria de la Cámara de Diputados; para luego, y de conseguirse la media sanción, será tratada definitivamente el jueves en la Cámara de Senadores.
En este sentido, el Senador Santiago Gaitán aclaró que “de llevarse a cabo el martes que viene la sesión ordinaria de diputados, desde el senado podríamos convocar a una sesión especial para el jueves 1 y estar dándole sanción definitiva a la Ley del Impuesto Inmobiliario Rural”.
