Unas 5 mil personas colaboran en la atención de los afectados por las inundaciones.

“Sin colaboración no hubiésemos podido dar respuesta que comprendiera tanto asistencia social y sanitaria, como así también seguridad y contención, a las familias que resultaron afectados por las inundaciones”, expresó Urribarri.

Entre policías, médicos, promotores de salud, agentes sanitarios, enfermeros, bomberos voluntarios, docentes y miembros de ONGs, como así también funcionarios y equipos técnicos de la provincia, municipios y Nación, suman unas 5.000 las personas encargadas de los operativos organizados para asistir a los 15.000 afectados por las inundaciones en Concordia, Federación, Concepción del Uruguay, Colón, San José, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.

“Sin la colaboración de toda esta gente no hubiésemos podido dar respuesta inmediata, articulada e integral que comprendiera tanto asistencia social y sanitaria, como así también seguridad y contención, a todas aquellas familias que resultaron afectados por las inundaciones”, expresó al respecto el gobernador Sergio Urribarri.

Para los operativos se cuenta con más de 120 vehículos de instituciones y particulares, además de los móviles y los helicópteros de la Policía de Entre Ríos, del Ejército, de Gendarmería. También Prefectura Naval Argentina colabora con vehículos náuticos.

El gobernador conduce los operativos que son coordinados por el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano; el subsecretario de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , Sergio Berni, en representación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , y los intendentes, con un equipo de profesionales y funcionarios de estas áreas que centralizaron la información y las decisiones para hacer frente a esta emergencia.

En esta tarea confluyen los recursos y el trabajo sostenido de todas las áreas del gobierno provincial como Policía, Educación, Salud, Vialidad, Desarrollo Social, Emergencias, Defensa Civil, Obras Públicas, Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande (Cafesg), además del Ejército, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería y la asistencia del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , así como organizaciones no gubernamentales.

Para ello se han asignado recursos humanos y económicos para dar una respuesta ante la situación de emergencia. Así la Policía de Entre Ríos, destinó 580 efectivos policiales más a los ya dispuestos en forma permanente en la ciudad de Concordia para garantizar la seguridad en las zonas afectadas; 20 médicos comunitarios, junto a 30 promotores de salud, personal de Cruz Roja, Bomberos voluntarios, y dos equipos de vacunadores Municipales y Provinciales, asisten en forma permanente en turnos rotativos en los 36 centros de evacuados.

Dos equipos móviles con vacunadores recorren los centros de evacuados y autoevacuados realizando inmunizaciones de acuerdo al protocolo de crisis y completando esquemas, por lo cual se están aplicando casi 9.000 dosis de vacunas correspondientes a Hepatitis A; Doble adulto; Sabin, doble viral; Triple Viral; Hepatitis B niños y dosis de Triple Bacteriana.

Los centros de evacuados cuentan además con la atención de un equipo de profesionales especializados en problemáticas de salud mental integrado por dos psiquiatras, nueve psicólogos itinerantes, dos acompañantes terapéuticos y dos psicopedagogas que permanentemente efectúan tareas de contención, tratamiento y seguimiento de aquellas personas que lo requieran, de pacientes con adicciones y enfermedades psiquiatritas crónicas, y se asiste ante la situación de vivir en un centro de evacuados a través de charlas sobre normas de convivencia.

Desde la conducción del operativo, se sistematizó la información para tener un registro completo con nombre y apellido de cada una de las personas (adultos y niños) afectadas por la inundación y su estado de salud, y en función de esta información se toman las decisiones correspondientes para la asistencia.

Para ello dentro del esquema del operativo, se constituyó una Sala de Situación para analizar la información en forma sistemática por un equipo de trabajo con diferente formación y experiencia sobre la situación de salud de la población durante esta emergencia.

La información provista por los efectivos policiales y demás miembros de los equipos, sobre distintos aspectos relevantes tales como la altura de los ríos, pronóstico del tiempo, registros de precipitaciones, cantidad de gente evacuada y autoevacuada, georeferencia de zonas inundadas, datos respecto a la vigilancia de enfermedades, aplicaciones de vacunas, y suministro de medicamentos en forma preventiva, se suma al soporte técnico y logístico para dar la respuesta sanitaria adecuada y oportuna.

A los profesionales y personal destinado desde la provincia, confluye además el aporte de personal especializado tanto de los municipios afectados, como del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación compuesto de 15 expertos en situaciones de emergencia, quienes junto a 7 trabajadores sociales realizan tareas de terreno, además de contar con dos trabajadores sociales y un coordinador, designados en cada una de las localidades afectadas por la creciente del Río Uruguay, como son Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, Villa Paranacito y Gualeguaychú.

En cuanto a la distribución de recursos, está garantizada la alimentación de las personas evacuadas, además de la preparación de comida para asistir a grandes y chicos en centros de evacuados. Además para los pequeños se está entregando leche y el Gobierno ha dispuesto para ello más de 5.000 kg .

Centro provincial de Referencia

Si bien el Centro Provincial de Referencia está funcionando en Concordia por ser ésta la ciudad con mayor cantidad de personas afectadas por este desastre hídrico, desde allí se analiza, evalúa y destina los recursos para el resto de las ciudades que también cuentan con centros de evacuados y autoevacuados, y se coordinan tareas de asistencia para las ciudades que en las últimas horas se han visto afectadas por tornados, y tormentas.

A la fecha, Prefectura Naval Argentina informó que el Río Uruguay permanece sin cambios en las localidades de Villa Paranacito y Gualeguaychú, no obstante el registro de lluvias en el transcurso de la semana hace que las autoridades sanitarias y de desarrollo social hayan intensificado las acciones de contención en los centros establecidos. Incluso respecto a la situación del río se han registrado cambios notables en la altura en los puertos de Salto Grande, Colon, Concordia, Concepción del Uruguay y Federación.

A nivel general funcionan en Entre Ríos 47 centros de evacuados: 36 en la ciudad de Concordia, 4 en Colón, 3 en Concepción del Uruguay, 2 en Gualeguaychú. Además se ha brindado asistencia a Villaguay para las 500 viviendas afectadas por la tormenta, así como también a las distintas localidades de La Paz , Federación, Bovril entre otras.

En Concordia se asisten aproximadamente 10.000 personas -entre evacuados y autoevacuados. Muchas de ellas optaron por alojarse en casas de familia mientras que otros han acampado en zonas más altas de la ciudad, por lo cual desde el Comité de Emergencia se establecieron 4 zonas con un responsable técnico por cada una de ellas para supervisar las actividades de contención y entrega de insumos, al tiempo que se conformó un Centro Telefónico de Asistencia con dos líneas -0345 4252722 y 4251155- donde se atienden las demandas, y un equipo de trabajo en terreno se encarga de realizar la verificación de las mismas, a través de móviles de Vialidad Provincial disponibles para ello.

En tanto, en Colón se han destinado cuatro centros de evacuados que albergan cerca de 600 personas, y en Concepción del Uruguay se habilitaron a la fecha tres centros que asisten a cerca de 1000 personas. Por su parte en Villaguay se debió declarar la emergencia sanitaria a raíz de la tormenta de viento y granizo

Dejar Comentario