El gobernador volvió a pedir que se levante el corte de ruta en Arroyo Verde.
El gobernador, Sergio Urribarri, volvió a reclamar a los asambleístas de Gualeguaychú que levanten el corte de la ruta internacional 136, en el puente Internacional General San Martín que une a la ciudad entrerriana con la uruguaya Fray Bentos y señaló que “el levantamiento del corte debería ser otra actitud valiente” de los pobladores.
“El corte no favorece absolutamente a nadie, ni a Fray Bentos, ni a Gualeguaychú, ni a los entrerrianos, ni a los argentinos. Y no se le hace ni cosquillas a Botnia”, opinó el mandatario provincial en el programa Código Político, conducido por los analistas políticos Julio Blank y Eduardo Van der Cooy, que se emite por el canal Todo Noticias. Además resaltó que está trabajando con el presidente electo uruguayo, José Pepe Mujica, en “alternativas” para superar el conflicto, aunque no quiso adelantarlas porque “tenemos que ser muy prudentes, sensatos y responsables”, dijo.
“Debemos ser coherentes, sensatos y tener memoria. Desde luego que no estamos de acuerdo con la localización de Botnia ya que Uruguay tenía decenas de otros lugares donde procesar su madera, pero el corte no favorece a nadie, ni a Fray Bentos, ni a Gualeguaychú. Sabemos que Uruguay violó el Tratado del Río Uruguay y estamos reclamando, pero el corte no le hace ni cosquillas a Botnia”, afirmó.
Según dijo, “hay una conciencia colectiva en Gualeguaychú de que el corte perjudica por sí solo” a esa comunidad, y señaló que “el levantamiento del corte debería ser otra actitud valiente” de los pobladores, tal como lo demostraron en su momento para oponerse a la pastera, por lo que se preguntó: “¿por qué no antes?” del fallo del tribunal de La Haya, que según dijo, podría producirse “en marzo o abril”.
No obstante, aclaró que en Gualeguaychú “no corre riesgo la paz social”.
Los periodistas exhibieron previamente un informe que reveló, entre otros datos, que un 97 por ciento de la población de Gualeguaychú estaba a favor de la lucha por la instalación de Botnia, pero sólo un 33 por ciento estaba a favor del corte de ruta como medida. Un 67 por ciento manifestó que el corte perjudicaba la economía de la región. Asimismo el reporte señalo que desde su entrada en funcionamiento Botnia exportó por valor de 1400 millones de dólares.
Recalcando uno de sus principales argumentos, Urribarri dijo también que “el corredor del río Uruguay es el área llamada a ser de mayor desarrollo de Sudamérica. Entre Ríos y Uruguay representan casi 250.000 kilómetros cuadrados donde tenemos recursos dispuestos para producir alimentos en escala mundial. Y esta realidad requiere de un trabajo conjunto por el bien de nuestros pueblos que no se puede postergar más”.
En otro orden, ponderó la actitud del presidente electo uruguayo, José Pepe Mujica, con quien se encontró semanas atrás en Tacuarembó, y reiteró que ambos están trabajando en “alternativas” para superar el conflicto, que no quiso adelantar porque “tenemos que ser muy prudentes, sensatos y responsables”, dijo.
“El futuro en común que tenemos con Uruguay no se puede demorar más”, alertó Urribarri.
