El Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, organizan el III Seminario Internacional sobre “Hidrología Operativa y Seguridad de Presas”.
La Comisión de Integración Energética Regional es una organización internacional, sin fines de lucro, creada en 1964, e integrada por empresas y sectores eléctricos de los países de Sudamérica y América Central, teniendo a España como miembro asociado.
La CTMSG es un organismo binacional Uruguayo-Argentino que administra el Complejo Hidroeléctrico con una central de 1.890 MW de potencia sobre el río Uruguay con un caudal medio de 4.700 m3/s y un sistema de transmisión que une a las redes eléctricas de ambos países y es nodo fundamental para la transferencia de energía entre los países del Mercosur
Con el objetivo de estudiar la problemática de las represas y embalses, la CIER creó el Grupo Internacional de Represas y Embalses, que coordinado por la CTMSG, tiende a ser un foro internacional que permita la articulación e integración de instituciones y empresas para el desarrollo y difusión de los temas de interés común.
En en el marco de este Seminario, la empresa hidroeléctrica de la represa de Salto Grande, según lo señala su presidente Juan Carlos Chagas presentará los distintos proyectos que se encuentra implementando (y en estudio) “para aumentar su capacidad de producción de energía limpia y renovable que ha sido —y es— la más económica manera de generación que compensa rápidamente el mayor esfuerzo de inversión”.
“El desarrollo tecnológico de la empresa contribuye a potenciar la actividad agropecuaria y abastecer a una pujante industria derivada de alimentos, en condiciones de calidad y costos: programas de desarrollo regional que movilizan recursos y abren caminos al progreso económico y social en ambas márgenes de la cuenca”, amplió Chagas.
Objetivos del Seminario
Ante el cambio climático, y los efectos que este genera sobre las ciudades y los pueblos, se impone la búsqueda de nuevas herramientas que ayuden a predecir los fenómenos hidrometeorológicos, con el objetivo fundamental de minimizar daños, a partir de la anticipación del comportamiento de la naturaleza.
Los avances científicos y tecnológicos en diferentes áreas, como ser la electrónica, los sistemas computacionales y las comunicaciones, han permitido alcanzar un notable avance en los aspectos de predicción, y en las herramientas destinadas a la toma de decisiones.
En este contexto, la seguridad de represas hidroeléctricas resulta ser el manejo coordinado de distintas disciplinas técnicas especializadas, que permitan obtener el mayor nivel de seguridad factible para su operación, y para las poblaciones ribereñas.
A su vez la construcción de nuevas represas, la consecuente formación de embalses y la operación de las centrales, generan impactos ambientales que son necesarios evaluar y gestionar, para alcanzar el desarrollo en un contexto de sustentabilidad.
El objetivo de este Seminario es el de promover el intercambio de información y experiencias, entre profesionales y técnicos, encargados de proyectar, construir y operar centrales hidroeléctricas. Además de los trabajos a exponer, se dispondrán de conferencias dictadas por especialistas de reconocido prestigio internacional.
El seminario se realizará en el Hotel Salto Grande de la Ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos desde el 21 al 24 de Abril de 2010, a efectos de intercambiar información y experiencias que permitan mejorar productos, servicios y tecnología. Participarán empresarios, directivos, profesionales, técnicos, reguladores, consultores, proveedores del sector eléctrico, centros de investigación, así como las universidades, institutos y centros de formación.
