4 noviembre, 2025
Ultimas

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Acciones en acompañamiento a la lucha de la Asamblea Ambiental y al pueblo de Gualeguaychú.

19 abril, 201020
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

*Por Jorge Pedro Busti, Ex Gobernador de Entre Ríos 1987 – 1991; 1995 – 1999 y 2003 – 2007.

A raíz del fallo que se conocerá mañana, por parte de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, quiero expresar mediante estas líneas todas las acciones en defensa de los entrerrianos y la calidad ambiental que hemos llevado a cabo respecto a la instalación de la Planta procesadora de Celulosa Botnia ubicada en Fray Bentos, Republica Oriental del Uruguay.

Me tomo tal atrevimiento debido a que, desde el 2003 hasta la fecha, larga y sentida ha sido la lucha encaminada junto al pueblo de Gualeguaychú, el cual se ha expresado desde un principio mediante el rotundo y ferviente NO a su instalación, en defensa de la salud medio ambiental y la calidad de vida de la población de nuestra provincia.

En tal sentido, este texto sintetiza la forma de ratificar mi compromiso con la iniciativa que hemos asumido desde aquel año por un medio ambiente sano para todos y que se reafirmará el domingo 25 de abril cuando me sume a acompañar al pueblo de Gualeguaychú en la marcha que realizarán en el puente internacional, independientemente del fallo que se conocerá mañana, y para la cual he comprometido mi presencia en la lucha por una Entre Ríos libre de contaminación.

El 23 de septiembre de 2003, cuando recorríamos la provincia junto a Pedro Guastavino, en nuestra campaña a gobernador y vice para las elecciones del 23 de octubre de ese año, visitamos la ciudad de Gualeguaychú.

En el Club Hípico de esta localidad del sur entrerriano, nos reunimos con todos los candidatos a intendentes, diputados y senadores del Partido Justicialista y sabiendo de la desidia del gobierno radical que se negó a recibir a los ambientalistas de Gualeguaychú y que jamás había emitido opinión alguna, firmamos la “Declaración de Gualeguaychú” en la que manifestamos la intención de llevar adelante un desarrollo integral y turístico de la cuenca del Río Uruguay y nos opusimos a la instalación de una planta de celulosa en el país vecino por las consecuencias contaminantes del medio ambiente regional.

Unos días después, el 30 de septiembre de 2003, me entrevisté con el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el canciller Rafael Bielsa; con el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Eduardo Menem, y el embajador argentino ante la República Oriental del Uruguay, Hernán Patiño Meyer, para expresarles mi rechazo y el del grupo de vecinos autoconvocados de Gualeguaychú a la potencial instalación de una planta procesadora de pasta de celulosa en la ciudad de Fray Bentos (R.O.U.)

En ese encuentro, también le solicité al canciller Bielsa y al embajador Patiño Meyer, sus gestiones ante la Cancillería del vecino país para impedir la instalación de la planta y se implemente en forma urgente la declaración firmada.

* Primera reunión con la CARU y representantes de la Asamblea

En los últimos días del mes de enero del año 2004, siendo ya gobernador de la provincia de Entre Ríos por tercera vez, sin cláusula de reelección, nos reunimos, junto al vicegobernador Pedro Guastavino, en la ciudad de Gualeguaychú con directivos de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y representantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados en Defensa del Río Uruguay.

Participó de esta reunión el embajador de Asuntos Ambientales Internacionales de la Cancillería Argentina, Raúl Estrada Oyuela, quien estuvo acompañado por un funcionario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que se encargó de transmitir a los presentes los resultados de los análisis realizados por este organismo y que consistían en el estudio de impacto ambiental presentado oportunamente por el emprendimiento M’Bopicuá al Ministerio de la República Oriental del Uruguay.

En esa reunión quedó en claro que la República Oriental del Uruguay no cumplió con un procedimiento de consulta que establece el estatuto del Río Uruguay en su artículo 7 y por el cual debería haber mandado el estudio de impacto ambiental a la CARU para que se expida.

El funcionario del INTI detalló que a través de un dictamen, este Instituto “aconseja la incorporación de otras tecnologías, fundamentalmente la eliminación del cloro”.

Inmediatamente después de esta reunión, en el gobierno entrerriano adoptamos medidas de acción directa. Personalmente realicé un pedido a la Cancillería para que remita a la CARU la documentación con que contaba. Además la doctora Claudia Mizawak, en ese momento a cargo de la Secretaría Legal y Técnica de la provincia se dedicó a la recopilación de elementos para iniciar acciones legales que eviten la instalación de una planta celulosa en estas condiciones.

*Nota de pedido a la Cancillería

Cumpliendo con lo acordado en la reunión de Gualeguaychú, le solicité, mediante nota, el 9 de febrero de 2004, a la Cancillería Argentina, el envío de todos los estudios y documentación del proyecto de la planta de celulosa a la Delegación Argentina de la CARU.

El propósito era que en un lapso no mayor a 15 días se realice un informe pormenorizado para ser elevado al Gobierno provincial sobre el avance de las actuaciones y procedimientos de la CARU, como del conocimiento y evaluación de los resultados de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) y del proyecto.

Paralelamente, comuniqué, mediante nota, al embajador Roberto García Moritan en la Delegación Argentina, de la Comisión Administradora del Río Uruguay, sobre las actuaciones enviadas a la Cancillería Argentina.

En ambas notas incluí los argumentos y las normas internacionales, nacionales y provinciales vigentes al momento.

En agosto y octubre de 2004 funcionarios de mi Gobierno acompañaron las misiones de estudio y conocimiento de plantas de celulosa, organizadas por el Uruguay a Finlandia y España.

Conformación de GTAN

El 5 de mayo de 2005 los presidentes Tabaré Vázquez (Uruguay) y Néstor Kirchner (Argentino) acordaron la constitución de un Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN). Este acuerdo se concretó en una audiencia que mantuvieron ambos mandatarios en la Casa Rosada y en la que yo también participé por expresa invitación de nuestro presidente.

Este grupo de alto nivel tenía como meta la elaboración de “estudios y análisis, intercambio de información y de seguimiento sobre las consecuencias que sobre el ecosistema del compartido Río Uruguay tendrán el funcionamiento de las plantas de celulosa que se están construyendo en ROU sobre el Río Uruguay”, según lo expresado en un comunicado firmado en forma conjunta por los cancilleres Reinaldo Gargano y Rafael Bielsa, el 31 de mayo 2005.

El Grupo estaba integrado por “funcionario de las Cancillerías, funcionarios nacionales y/o provinciales, contando con el apoyo de la Universidad de la República y de la Universidad Nacional del Litoral, debiendo producir un primer informe en el plazo de 180 días.”

El 26 de julio de 2005 los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Uruguay convocaron para el día 3 de agosto, en Montevideo, al Grupo Binacional designado por los Presidentes para analizar en forma conjunta el impacto ambiental que sobre el área tendrán las plantas de celulosa en construcción en la zona de Fray Bentos.

El 3 de agosto de 2005 se llevó a cabo la primera reunión del Grupo Técnico de Alto Nivel. El mencionado Grupo mantuvo 12 reuniones.

En el informe que me presentó el titular del área entrerriana de Medio Ambiente, Gabriel Moguilner, quien representaba a la provincia en este Grupo, se daba cuenta del “Daño Ambiental e Impactos Negativos, producto de las metodologías empleadas para el Sistema de Blanqueo de Pasta de Celulosa -o Método Kraft- con Dióxido de Cloro, debido la radicación en la República Oriental del Uruguay de dos Plantas de Procesamiento de Pasta de Celulosa, co

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

abril 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar   May »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp