4 noviembre, 2025
Ultimas

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

Kicillof difundió una carta pública a Milei…

“Tristeza y desilusión”: Mauricio Macri se fue…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Al ministro de la Producción, Roberto Schunk, le cuentan las costillas.

7 junio, 201023
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Teléfono para Urribarri.

Parece que a algunos no se les escapa nada y cuentan una historia que deja muy mal parado al ministro en el oficialismo.

DECLARACIONES DEL ACTUAL MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN DEL GOBIERNO DE ENTRE RIOS CDR. ROBERTO SCHUNK ANTES DE LAS ELECCIONES GUBERNAMENTALES y PRESIDENCIALES del 2007. EN EL MARCO DE LA EXTENSIÓN DE LA CÁTEDRA DE TEORÍA ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS.

Saquen Uds. sus conclusiones.

Artículo tomado de: “Desde el fondo 39 Área de Producción y Publicaciones UNER”

Título de la ponencia: “Entre la explotación ciega y la producción sustentable”

El Cdr. Roberto Schunk ofreció un par de conferencias sobre treinta años de la economía entrerriana, donde dijo:

1… “Nuestra provincia tiene una tradición de colonización y cooperativismo que signó su historia productiva en la dinámica económica del país, en una relación armónica con la tierra, viviendo en y de la tierra y no sólo considerándola como un bien a explotar. Las tendencias actuales nos muestran, entre otros perjuicios, un acelerado proceso de concentración de la tierra en pocas manos, la expulsión de la población rural y la devastación de sus condiciones de vida, la degradación irreparable del medio ambiente caracterizado por la eliminación de la biodiversidad con la pérdida del monte nativo y la vida a la que da sustento, y la imposibilidad de sostener la recarga de los acuíferos por la eliminación de la flora, lo que en definitiva significa la pérdida de soberanía”…

Se presentan los conceptos centrales desarrollados:

…“Para analizar lo que pasa en la provincia es necesario ver lo que ocurre en el contexto nacional. En el plano fiscal existe una clara dependencia de las provincias respecto de la política nacional, lo cual tiene que ver con lo que ha sucedido en la década del ´90 con la quita de los fondos federales, con las sucesivas modificaciones del régimen de coparticipación federal de los impuestos, y también se traduce en el plano productivo, más aún cuando los gobiernos de las provincias están promoviendo lo que conocemos como Región Centro”…

…“Esto abre un proceso que profundiza ciertos indicadores sociales: mayores índices de pobreza, marginalidad y falta de cumplimiento de cuestiones centrales para salir adelante como provincia. Deberíamos generar un profundo debate, más allá de nuestras diferencias, a los efectos de poder encontrar caminos alternativos si queremos que esta provincia realmente pueda mejorar esta grave situación que atraviesa”…

…“En primer lugar hay que poner en debate la famosa teoría del derrame, comprada por el gobiernos nacional y provincial. Esta teoría plantea que primero hay que crecer para después distribuir, el drama es que si seguimos creciendo bajo este modelo productivo lamentablemente vamos a consolidar y a empeorar esta situación de profundos desequilibrios en la provincia”…

…“Tengamos en cuenta que no estamos hablando de 2005, porque el proceso sojero se vive con intensidad a partir de estos últimos años 2006-2007, y éste seguramente ha traído aparejado un fuerte proceso de migración rural que ya empezamos a padecer en los bordes de las ciudades.”…

…“Esto evidencia la conformación del actual sistema de producción, un sistema bastante perverso en mi modesta opinión. Esto significa que están creciendo las grandes explotaciones”…

LA SOJA

…“Las condiciones son cada vez peores para esas personas que no pueden acumular capitales y ampliar sus tierras o comprar maquinarias para volver al campo; por el contrario, los pequeños productores van desapareciendo y se va conformando un nuevo latifundio, porque estos contratistas primero arriendan y después compran. A la luz de la rentabilidad de la soja no hay otra producción”.

… “No hay ningún tipo de protección para esos chacareros que tienen 100/150 hectáreas y que terminan vendiéndolas”… “Anteriormente decía que tenemos que poner en crisis la teoría del derrame porque significa seguir trabajando con este perfil productivo, y con la consolidación de este modelo productivo y este modo de distribuir la riqueza se está generando un proceso estructural que a medida que pasa el tiempo se va haciendo más difícil de remover”…

FEDERALISMO o DEPENDENCIA

…”Lo lamentable es que cada vez dependemos más de los recursos de jurisdicción nacional, lo que determina el grado de

Autonomía que podemos tener”…

Ahora no?

…”En los últimos 14 años, hasta el 2003, más de $33 de cada $100 provenían de recursos tributarios provinciales. Ahora estamos en el 25/26%. Esto significa que hay una mayor participación de los recursos de jurisdicción nacional y esto, indudablemente, no da autonomía porque se depende cada vez más de la discrecionalidad, y esto es lo peor que nos puede pasar en la democracia”…

Y pensar que esto lo decía solo hace 2 años atrás. Como se puede cambiar tan rápido ¿Por qué será?

ESTO NO TIENE DESPERDICIO

Continúa diciendo Roberto SHUNK:

…”Siempre doy un ejemplo que a algunos les molesta: la Planta Potabilizadora de Agua en la ciudad de Paraná cuesta más de 70 millones de pesos y se va a hacer con un subsidio. El presupuesto de la municipalidad de la ciudad de Paraná es de 140 millones de pesos. Ese subsidio depende de que el rey K diga que se hace. ¿Esa planta no se tendría que haber hecho con recursos que no dependan de la discrecionalidad de un Presidente o de un Ministro? ¿Los fondos no deberían venir normalmente, cualquiera sea la persona que esté conduciendo? Así, siempre estamos dependiendo de las personas y eso no es profundizar la democracia sino todo lo contrario”…

Sería bueno saber que opina hoy Roberto SCHUNK. A nivel nacional como el decía EL REY K, sigue gobernando, no nos olvidemos que estas declaraciones las hizo solo hace dos años. Será que nunca se imagino estar donde hoy está, menos aún tener que cambiar de ideales tan rápidamente. Ah! los subsidios que el reparte no son discrecionales también.

Continua: …”Entonces, si queremos priorizar la democracia tendremos que pensar en que las políticas tengan un cierto grado de objetividad, que no dependan de los sujetos, porque de lo contrario siempre vamos a caer en lo mismo. Entonces la pregunta es: ¿No se debería haber hecho la planta con recursos permanentes? El gobierno nacional no nos regala el dinero: a la provincia le quitaron, en la década del `90, 1.607 millones de dólares en conceptos de fondos de coparticipación federal; Cavallo, a través de las sucesivas actas, acuerdos y modificaciones de la Ley originaria, la 23.548, nos fue quitando fondos y nadie dijo nada. 1.607 millones de dólares cuando estábamos en el 1 a 1. Si se hubieran defendido los fondos que legítimamente le correspondían a esta provincia hoy no deberíamos un solo peso de la deuda que tiene el Estado provincial y que actualmente supera los 2.800 millones de pesos”…

Pregunta: ¿Qué estas haciendo para el regreso de esos millones?

…”Durante toda la década del ´90 y de 2000 los acreedores pujaban por los fondos del gobierno nacional, el gobierno nacional les quitaba fondos a las provincias, las provincias con las famosas leyes de emergencia les quitaban fondos a los municipios, y los municipios quedaban cada vez en peor situación. 180 millones de pesos perdieron los municipios en 9 años por el congelamiento del impuesto a los ingresos brutos. Los grandes pools de siempre, los contratistas, son los que se llevan la mayor tajada de esta provincia y no pagan un solo peso de ingresos brutos ¿Quiénes son los que pagan ingresos brutos?: nosotros, los que vamos a comprar a los comercios”…

A modo de aclaración, para ubicarnos en tiempo y espacio Cuando Roberto SCHUNK brindó esta clase – conferencia año 2007 el país sembraba 14.000.000 de ha de soja y en la última campaña casi llegamos a los 20.000.000 de ha (record histórico). En Entre Ríos se paso de 1.100.000 de ha a 1.350.000 de ha. Si apelamos a la cordura, no gordura, sería

  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

junio 2010
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« May   Jul »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp