El diputado nacional socialista Lisandro Viale detalló los cambios que quieren imponer en materia de retenciones.
– Ustedes tienen una postura cerrada respecto de no concederle al Gobierno una prórroga para las facultades delegadas.
– Así es, desde el socialismo siempre hemos estado en contra de delegar facultades al Poder Ejecutivo, porque eso habla en sí mismo de la no existencia del Congreso. Entonces creemos que es muy positivo que estas facultades no se deleguen más, y por otro lado un tema muy candente que son las retenciones agropecuarias, en las que tenemos una posición muy clara: no se puede tratar como iguales a quienes no lo son. No puede pagar lo mismo un pequeño y mediano productor, que un grupo concentrado o un pool de siembra.
– ¿Qué proponen?
– Que en determinado nivel de producción, en soja, trigo, maíz, girasol y sorgo, haya cero retenciones y en el caso de la soja, por ejemplo, por arriba de mil toneladas producidas y comercializadas en el año, sí se pague una alícuota, de manera tal que el que más produce más pague.
– Justamente ahí está el quid de la cuestión en la propia oposición, donde no se ponen de acuerdo sectores de centroizquierda con los moderados.
– Respecto al tema retenciones, el presidente de la comisión (Ricardo Buryaile) tiene distintos enfoques dentro de su bloque, el de la UCR, y nosotros decimos que no estamos de acuerdo con que se tenga que pagar 25% de retención para la soja, para todos iguales. Que si bien baja 10 puntos la alícuota, es cierto que termina pagando el que produce poco y el que produce mucho el 25%. Y por otro lado, hablar de cero retención para cualquier escala en el resto de los productos, como trigo, maíz, girasol y sorgo, nos parece que sigue favoreciendo a los grupos concentrados.
– ¿Cómo van a saldar esas diferencias entonces?
– Yo le voy a dar un número que es muy gráfico de que las diferencias no son caprichosas. El planteo del 25% para la soja para todo el mundo hace que el Estado deje de percibir 8.100 millones de pesos en el año. ¿Cómo se distribuye ese dinero, que es el quid de la cuestión, por lo menos para nosotros? En la actualidad, el 8% de los productores de soja produce el 78% de las 55 millones de toneladas que hay de soja. Y el 92% de los productores produce el 22% de la soja. Si nosotros reducimos en diez puntos la retención para todo el mundo igual, hay 8.100 millones de pesos que el Estado deja de percibir y 6.400 millones, de esos 8.100, van a las manos del 8% de los productores de soja. Y la diferencia va a manos del 92% de los productores de soja. El planteo que nosotros hacemos de que haya cero retenciones en las primeras mil toneladas implica exactamente invertir ese número. De manera tal que los 6.400 millones de pesos vayan al bolsillo del 92% de los productores y la diferencia vaya al bolsillo del 8%. O sea que lo que nosotros proponemos es parar al menos un poco la concentración cada vez en menos manos de mayor cantidad de hectáreas en el uso y tenencia
Fuente: parlamentario.com
