4 noviembre, 2025
Ultimas

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

Los días de incertidumbre en el Gabinete:…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Diputados dio media sanción a la reglamentación del proyecto sobre Juicio Político.

28 julio, 201027
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Por unanimidad.

El proyecto establece que estan sujetos al juzgamiento el gobernador, vicegobernador, los ministros del Poder Ejecutivo, miembros del Superior Tribunal de Justicia y el Defensor del Pueblo.

La Cámara de Diputados dio hoy media sanción por unanimidad al proyecto de ley de reglamentación del Juicio Político, comprendida en la nueva Carta Magna.

“Esta es la primera vez en la historia institucional de la provincia de Entre Ríos que se reglamenta este instituto tan importante”, destacó al respecto.

Además, la cámara aprobó dos pedidos de informes. Uno sobre el estado de la Ruta 18 y otra referida a la situación previsional de los empleados del Instituto del Seguro y el Banco Bersa.

En una nueva sesión celebrada en el día de hoy, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de reglamentación del Juicio Político, comprendida entre los artículos 138° a 154° de la nueva Constitución Provincial, sancionada a fines de 2008.

En este plano, el proyecto de ley que ahora será puesto a consideración del Senado determina que serán sujetos al juzgamiento el gobernador, el vicegobernador, los ministros, miembros del Superior Tribunal de Justicia y el Defensor del Pueblo. En tanto que los causales para el enjuiciamiento político serán el mal desempeño o la incapacidad física o mental sobreviniente que evidencie falta de idoneidad para el cargo.

Con respecto al proyecto en cuestión, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, manifestó que la media sanción del proyecto reviste “una importancia fundamental ya que a pesar de que el juicio político estaba contemplado en la Constitución de 1933, hace 80 años, nunca fue reglamentado”.

“Esta es la primera vez en la historia institucional de la provincia de Entre Ríos que se reglamenta este instituto tan importante”, agregó al respecto.

Luego, Busti destacó que con esta ley “se fijan reglas claras de procedimiento permitiendo hacer efectivo el derecho de defensa y el juicio de responsabilidad por mal desempeño del funcionario”.

“El hecho de no estar reglamentada esta ley daba lugar a su falta de eficacia cuando se procedía a hacer el funcionamiento del juicio político, como pasó en el caso del ex gobernador Sergio Montiel, porque se presentaban habeas corpus al considerarse que no había legitima defensa y demás”, especificó Busti respecto al proyecto que ahora pasará a consideración del Senado para su aprobación total.

Así, el ex gobernador destacó que con este paso dado por la Cámara de Diputados “fortalecemos el sistema republicano y esta cámara baja sigue honrando el mandato del pueblo entrerriano de seguir reglamentando los institutos de la nueva Constitución Provincial”.

Por su parte, Busti se refirió a dos importantes pedidos de informes presentados en la jornada de hoy. El primero referido a una ley aprobada en 2009 por unanimidad por parte de la Legislatura pero que aún no fue reglamentada por la Caja de Jubilaciones, que poseía como fin que los empleados del Instituto del Seguro y del Banco Bersa pasen a aportar a este organismo de la Provincia, ya que no estaban insertos en ella.

“Esto significaba una entrada suplementaria de 2 millones de pesos por mes a la Caja y un buen beneficio para ella ya que en el caso del Instituto del Seguro, el personal en su mayoría tiene buenos ingresos y representan personas jóvenes o de edad mediana que no se estarán jubilando por lo menos en un mediano plazo”, aseveró con respecto a aquella ley aprobada.

Así, el presidente de la Cámara de Diputados dijo que “al no reglamentarse, esto ha traído una serie de inconvenientes a tal punto que pasaron dos meses y los trabajadores debieron irse y volver a ingresar a la Anses, y de esta forma no estuvieron aportando a nadie”.

Luego especificó que, según manifestaron los mismos trabajadores, “el presidente de la Caja de Jubilaciones iba a presentar un proyecto de reglamentación en el cual poseía la finalidad de pedir el 1% de los aportes de los trabajadores como un suplemento para la tarea que tenían de aplicar esto en el organismo que él maneja, lo cual nos pareció a los diputados un total disparate”.

Por su parte, el segundo pedido de informe al cual se refirió Busti responde a la Ruta 18 que va desde la ciudad de Paraná hacia Concordia. “En un principio el Ejecutivo anunció la construcción de la autovía para este trayecto, anuncio que jamás se concreto en una obra real pero que además no solamente que hoy no es una autovía, sino que esta totalmente deteriorado el tramo que va desde San Salvador hacia la ruta 14, lo cual representa un gran riesgo para todos los automovilistas que transitan por esa ruta de la provincia”.

Ingresó nuevo proyecto por el Fideicomiso del Banco Nación

Entre otros temas, también tomó estado parlamentario este miércoles una nueva propuesta del Ejecutivo para subsanar el rechazo del Banco Nación al primer fideicomiso de la cartera de morosos, entre los que figuraban productores agropecuarios.

La ley, sancionada en diciembre de 2009 por la Legislatura, modificaba el esquema previsto entre el Gobierno de la Provincia y el Banco, a partir de un acuerdo entre los legisladores y la dirigencia agropecuaria y con el fin de delimitar quienes dentro de la cartera de morosos se constituían realmente como productores agropecuarios de quien no. En tal sentido, en la ley quedaron selladas la constitución de la comisión bicameral, la reducción de la nómina de beneficiarios y la exigencia de un patrimonio para responder ante el crédito como la constancia de que el beneficiario realmente se dedicara a la explotación agropecuaria.

Así, quedaría en autoridad de la bicameral la facultar para otorgar los créditos que se respalden con la coparticipación.

cash advance
  • 0
  • 0
  • 0
  •  Compartida

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

julio 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Jun   Ago »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp