El senador electo dijo todo y no calló nada
Enrique Tomás Cresto, abogado y empresario, casado con Leticia Ponzzinibio, concordiense, padre de Juan Enrique, María Victoria y Vicente Tomás.
Desde su adolescencia militó en organizaciones estudiantiles, partidarias y sociales; dedicando todo su tiempo a dos grandes pasiones: el deporte y la actividad política, es el senador por el departamento Concordia que ocupará un escaño en un cámara «monocolor», donde convergerán todos sus colegas justicialistas, pero provenientes de los intereses de los 17 departamentos de la provincia con quienes, eventualmente deberá lidiar para que prevalezcan las necesidades de su Concordia natal.
No es un «principiante». Tiene aquilatada experiencia en la tarea legislativa. A los 26 años fue diputado provincial (mandato cumplido) y con sus 35 años aspira a proyectarse políticamente hacia otras alternativas sobre las cuales no elucubra hipótesis porque está dedicado plenamente a la tarea que iniciará el 10 de diciembre.
En declaraciones formuladas en una visita realizada a EL HERALDO, hace un minucioso examen de su pensamiento político y del rol que cumplirá en el proyecto que encabeza en la Nación, la Presidente Cristina Fernández, y en Entre Ríos, Sergio Urribarri.Sus allegados no dejan pasar por el alto que en elecciones democráticas fue electo Presidente de la Juventud Peronista de Concordia. Ejerció como Juez de Faltas del Municipio de Estancia Grande. Fue Congresal Nacional de la Juventud Peronista. Presidente de la Caja Forense de Concordia. Fundador y presidente de la Asociación de Estudios y Proyectos para el Progreso de la Región. Diputado Provincial (siendo el legislador con más proyectos de Ley presentados en el período 2004 / 2007). Dirigente de asociaciones e instituciones deportivas vinculadas al atletismo y otras disciplinas. Presidente de la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados. Presidente de la Comisión de Asuntos Institucionales de Municipios y Comunas de la Comisión Interparlamentaria Conjunta de la Región. Candidato a Vicegobernador de la Provincia. Asesor en la Convención Provincial Constituyente.
Actualmente es Secretario de la Gobernación para la Región de Salto Grande y Congresal Nacional del Partido Justicialista, desempeñando un activo papel de acompañamiento al proyecto provincial del Gobernador Sergio Urribarri con la puesta en marcha de programas y acciones orientadas a la promoción de la educación, el deporte, el trabajo interinstitucional y el desarrollo de la región.
En un rico coloquio no ocultó ninguno de los temas abordados. Sus intenciones, sus proyectos y sus aspiraciones. Las vivencias de su abuelo, un histórico del peronismo, el ex gobernador de igual nombre y sus pretensiones por defender nuestra ciudad y el departamento, fueron cual un mazo de naipes -si es que vale la comparación- «arrojados sobre la mesa»
La entrevista a manera de síntesis con las respuestas textuales del Senador electo reproducidas a continuación.
Los riesgos en una Cámara de «un solo color»
«Si bien Cristina Kirchner está encabezando un proyecto nacional, en Entre Ríos a la impronta de este proyecto se la da Urribarri. Y lo hace en una construcción de trabajo en equipo, incluyendo a todos. A tal punto que uno ve que el intendente Troncoso, vicepresidente de la UCR, dice que Urribarri es el mejor gobernador que ha tenido la Provincia. Además, si uno mira los resultados de las elecciones en muchas intendencias radicales y vecinales ganó el proyecto provincial oficial. ¿Por qué? Porque hay un Gobernador que trabajó para todos por igual, más allá del signo político de cada uno. Es decir, esta gestión trabajó para todos los entrerrianos de la misma manera y lo va a seguir haciendo en los próximos cuatro años. Entonces, en este contexto, un senado «monocolor» no es peligroso. Porque se privilegia el «Entre Ríos entre todos» por encima de cualquier cuestión partidaria. Y desde el Senado se va a trabajar en el mismo sentido de trabajo en equipo y construcción en conjunto».
Los autocontroles que se impondrá la próxima Cámara
«Las Cámaras funcionan con varios asesores, que son personas y profesionales que tienen la obligación de analizar objetivamente los proyectos que se tratan en la legislatura, sea cual sea la identificación política de estas personas. Eso significa que cuando el proyecto llega a manos del senador, ya pasó por varios filtros de análisis y evaluación, y el mismo senador puede pedir que se estudie con detenimiento tal o cual punto del proyecto. Esto es algo que tiene que ver con la dinámica de trabajo de los senadores, que muchas veces la gente no conoce, pero que aseguran que todo lo que entra se analiza y se discute; así que no hay riesgo de que los temas o los proyectos se apruebe a carpeta cerrada. Además, el Gobernador es un hombre de criterio y sentido común, que sabe rodearse de funcionarios y asesores que tal vez tienen diferentes formas de pensar, pero están comprometidos con un mismo proyecto provincial y no son obsecuentes que le van a decir a todo que sí. A esto hay que sumarle que la comunicación entre el legislador y la gente se da hoy de múltiples formas, además del auge de las redes sociales. Así que uno está en contacto permanente con todo eso y tiene muchísimos canales de información. Todo esto implica que no hay riesgo de que no se debatan los temas por ser todos los senadores de una misma pertenencia política».
De las autoridades del Senado
«Cuando a mi me hablan del tema de las autoridades de la Cámara de Senadores o cuando hace unos días me preguntaba un periodista si estaba yo en Paraná «operando» por el tema de las autoridades del Senado; uno no puede menos que sonreír porque se da cuenta que en algunos ámbitos es un tema que se discute mucho, pero en esta etapa de transición no es un tema prioritario. Creo que algo que heredé de mi padre y mi abuelo es el sentido común, y el Gobernador es un hombre práctico de mucho sentido común que sabe bien que hay un tiempo y un lugar para cada cosa y para cada discusión, y quienes compartimos este criterio estamos trabajando hoy en el tema de las obras que hay que presupuestar para el próximo período, estudiando el tema de los nuevos ministerios y acompañando al Gobernador, a Gustavo Bordet y a los intendentes y presidentes de Juntas de Gobierno en la planificación de lo que se viene de acá para adelante. Lo demás, la discusión de quien va a presidir el bloque, o las autoridades de la Cámara y las comisiones es algo importante, pero que puede postergarse para más adelante y que depende en gran medida de las definiciones que de el Gobernador cuando el lo considere oportuno».
¿Candidaturas?
«Más allá de que aún hay mucho camino por delante, hay quienes ya están mencionando tu nombre en un proyecto político orientado a la Intendencia de Concordia. Otros especulan con una fórmula en la que te postules para la vicegobernación. ¿Se piensa en eso, se va a trabajar orientando el camino en este sentido?
Para mí la política tiene, en muchos aspectos, mucha similitud con el deporte. Es decir, yo puedo estar entrenando porque compito en el Campeonato Entrerriano de Atletismo y ya estar organizando para ir al Nacional, pero si no salgo campeón entrerriano no voy a ir a ningún lado; entonces es prematuro planificar ir al Nacional si no gané la etapa provincial. Entonces acá quedan cuatro años para trabajar en conjunto, para apuntalar la gestión municipal, para proyectar y gestionar en función del progreso de la región. Para pelear para que Concordia sea protagonista principal de este crecimiento que hoy impulsa la gestión provincial. Yo voy a trabajar en eso, después veremos, a su tiempo, todo lo demás. Esa es un poco la conducta que claramente marca el Gobernador: priorizar el proyecto y la construcción en conjunto más allá de las aspiraciones de cada uno. Entonces, como decía Perón, «todo a su tiempo y armoniosamente». Hoy vamos a trabajar en conjunto con todos los sectores y actores políticos sin
