“Estamos con problemas financieros por la cantidad de demandas”
“Pretendemos que en los presupuestos provinciales, a aquellos municipios que no tienen fondos de la Cafesg, los compensen con obras”.
“Estamos en una reunión con los contadores porque nos descontaron un millón y medio de pesos de la coparticipación que estaba pautada para el presupuesto municipal, seguimos teniendo la coparticipación nacional pero como hubo aumento de sueldos los descuentos son importantes y no hemos tenido reajuste por allí, así que estamos haciendo una fuerte puja para salir a recaudar lo nuestro”.
“Lo tradicional de los municipios es que tenemos la tasa general inmobiliaria y la de servicios de agua y cloaca, sanitarios, y tenemos también la coparticipación nacional y provincial y la contribución por mejoras, pero los municipios han dejado atrás el mero concepto de alumbrado, barrido, y limpieza”.
“Ahora hay planes de seguridad ciudadana, con lo que venimos trabajando hace dos años en el municipio, medioambiente, mañana inauguramos una planta de reciclado, cultura, comunicación, deportes. Son servicios que se prestan pero no se cobran a la ciudadanía”.
“Nosotros hacemos cruces, de lo que recaudamos de tasa inmobiliaria y de servicios sanitarios, pasamos dinero para hacer estas cosas. Cada vez son más los servicios que prestan los municipios y menos los recursos, por lo tanto va a haber que hacer una readecuación financiera para estar acorde los gastos con lo que ingresa pero también de acuerdo a los servicios que se prestan”.
“Si uno hace el listado de servicios que prestan los municipios son incontables, y la gente quizás no lo conozca pero lo reclama y lo usa. El tema municipal nos atañe muchísimo en las finanzas municipales y por eso estamos tratando de salir a cobrar lo que corresponda”.
“Hemos estado en la Federación Argentina de Municipios, donde soy parte de la mesa ejecutiva, y allí el diputado Kunkel hizo una presentación para ampliar un poco lo del PBI que viene a los municipios”.
“Nosotros tenemos entre el 7,8 y el 8,1%, depende los meses, de coparticipación nacional en los municipios y pretendemos que esto crezca y se compare, por ejemplo, con Brasil, que tiene 14,6% del presupuesto del PBI hacia los municipios, porque esto sería una forma de mejorar los recursos municipales desde los nacionales”.
Reunión de los intendentes de la costa del Paraná:
“Tiene que ver el tratamiento de esta asimetría, no pretendemos tocar los fondos de Salto Grande, pero pretendemos que los fondos del Fondo Federal Solidario y los de Obras Públicas Provinciales, a aquellos municipios de la provincia que no tengan fondos de la Cafesg, puedan ser beneficiados con obras de infraestructura para poder seguir adelante”.
“Pretendemos que en los presupuestos provinciales, a aquellos municipios que no tienen fondos de la Cafesg, los compensen con obras”.
“Estuve con el intendente de Salta, que es el vicepresidente primero del Bloque Federal de Intendentes Justicialistas de la República Argentina, y me dijo, por ejemplo, que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, se maneja directamente con los foros de intendentes”
“En Entre Ríos, el Fondo Federal Solidario es 30% para el municipio y 70% a la provincia, Urtubey decidió el 50% para los municipio y 50% para la provincia. Nosotros no pretendemos eso, pero queremos que del 70% que es para la provincia, un poco venga a los municipios que no tienen Cafesg”.
“Los intendentes estamos tratando de juntarnos, Blanca (Osuna) no puede, pero el miércoles nos reuniremos en Paraná, en la Casa del Partido al mediodía”.
“Sobre todo queremos hacer un análisis de la situación financiera de los municipios, como están los recursos propios, y hacer fuerza sobre eso: qué tasas estamos cobrando, el nivel de morosidad que tienen los contribuyentes, porque también es verdad que los municipios muchas veces hemos tenido pereza fiscal, porque hay municipios muy chicos que viven fundamentalmente de la coparticipación”.
“Hay una cuestión de la polinómica de la distribución de los recursos financieros coparticipables. De todos los recursos financieros coparticipables, hay una fórmula que se utiliza para repartir, de los cuales, más del 30% van en formas iguales para los municipios, no importa si es Paraná o si es una ciudad muy chiquitita de 1500 habitantes”.
“Esto hace que los municipios muy chicos tengan muchísimo ingreso de dinero, eso se puede ver en la cantidad de obras, de camiones que tienen porque viven de este porcentaje”.
“En esto que se achicó un poco la coparticipación, ellos también ven sus finanzas alteradas. Tenemos que hacernos responsables del cobro impositivo de nuestros municipios y firmar convenios con catastro de Entre Ríos, con ATER, para ayudarnos mutuamente en que cada servicio que se presta se debe cobrar”.
“Independientemente de eso, vamos a tratar que a futuro se pueda compensar la falta de recursos propios por la Cafesg y se pueda tener un proyecto a largo plazo y la posibilidad de incorporar dinero del Fondo Federal Solidario o de obras provinciales”.
“Estamos con problemas financieros por la cantidad de demandas. Esto no es una cuestión de los municipios de la costa del Paraná, ni de Torres, ni de Nogueira, ni de Gieco, ni de nadie. Esto lo vimos, por ejemplo, cuando estuve en Chile, en el encuentro de la Federación Latinoamericana de Municipios, lo mismo le pasa a los municipios chilenos, acabo de firmar un convenio con el intendente de Durazno, en Uruguay, y a él también le pasa lo mismo”.
“En todo el mundo, la gente está reclamándole cada vez más a los gobiernos locales. Reclaman cosas que normalmente no están en nuestra esfera de solución, pero nos tenemos que hacer cargo porque para eso fuimos elegidos y para eso necesitamos recursos”.
“Todos los gobiernos latinoamericanos están pidiendo mayores recursos hacia los gobiernos locales, pero los gobiernos locales también deben hacerse responsables de su recaudación. No podemos tener municipios que tengamos 40% de morosos, tenemos que ser estrictos con la recaudación, de esto vamos a hablar en esta reunión de intendentes”.
“El gobernador en esto es abierto, no creo que enoje al gobernador ninguna cuestión donde los intendentes empiecen a tratar temas locales, temas de su propia recaudación. Cuando haya temas provinciales, los trataremos con el ministro de gobierno”.
“Lo que nosotros pretendemos es mejorar las gestiones municipales y en este caso, la reunión va a ser sobre cómo mejorar los cobros municipales, qué tasas o no se pueden actualizar”.
“Nosotros tenemos una disyuntiva: cobramos impuestos por la contribución por mejoras, de asfalto, luz, gas, pero en mi municipio hay una ordenanza por la que hay que hacer un cuadro de aposición y si el 50% se opone a la obra, no se hace, pero tal vez es importante para la ciudad”.
“Tenemos que sacar esa ordenanza y cobrarle después, porque sino no quieren pagar los contribuyentes cuando sube el valor inmobiliario de su casa. La otra es que la tasa general inmobiliaria, ¿la valuamos por la valuación fiscal o por la valuación real de los mercados? En La Paz los valores de las casas se han disparado en forma impresionante y, aunque esté en cercanía de termas, tal vez paga lo mismo que en un barrio no tan bueno y eso es injusto. Tenemos que empezar a ver esto con los concejos deliberantes y los gobiernos locales”
