Alternativa para soluciones habitacionales
Legisladores oficialistas de ambas Cámaras estuvieron en Concordia para visitar dos prototipos de viviendas de madera; fue una jornada de trabajo coordinada por el presidente del Bloque de Senadores Justicialistas, Enrique Cresto y por el diputado provincial, Edgardo Jakimchuk.
Desde hace tiempo en el ámbito legislativo se estudian alternativas para ofrecer soluciones habitacionales a familias entrerrianas y el uso de materiales no tradicionales ofrece soluciones accesibles.
Cabe mencionar que no hace mucho se aprobó un mecanismo para que aquellos grupos con ingresos medios que no alcanzan los requisitos bancarios, puedan contar con financiamiento para el acceso a la primera vivienda. Además se han presentado proyectos en el Senado, en anteriores composiciones legislativas, que apuntan a construir casas con materiales no tradicionales.
Senadores y Diputados pudieron observar de primera mano la potencialidad de desarrollo que existe en materia de edificación con madera. Seguramente ahora se avanzará en proyectos legislativos que la conviertan en una realidad.
Participaron los senadores René Bonato (Uruguay); Rubén Arlettaz (Colón); Hugo Vilhem (San Salvador) y el presidente del Bloque de Diputados del oficialismo, Juan Navarro. Acompañó al grupo el presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Juan Carlos Cresto y estuvieron concejales locales e integrantes de la Asociación de Carpinteros que brindaron detalles sobre los aspectos constructivos.
La recorrida
En la sede de la Estación Experimental Concordia del INTA se construyó hace cuatro años una vivienda de madera de estilo canadiense, como modelo de referencia. Allí, el ingeniero Ciro Mastrandea y la doctora Diana Díaz (ambos pertenecientes al plantel del Instituto) explicaron las condiciones y beneficios de la utilización de este material.
Luego, la comitiva se trasladó al predio de Casa de Emaús – en barrio Carretera La Cruz – para visitar otro prototipo de vivienda, construida gracias a las gestiones y el impulso del padre Andrés Servín (conocido referente social de la zona). En esta oportunidad, además de escuchar los argumentos del sacerdote en referencia a la construcción de viviendas de interés social, los legisladores entregaron a Servín un reconocimiento del Gobierno entrerriano a su trabajo en favor de este tipo de iniciativas.
Decisión política
Sobre el final de la jornada el Senador Enrique Cresto expresó que la jornada se impulsó para “generar una oportunidad, para que los legisladores vean estas viviendas y profundicen sus conocimientos sobre este tema; teniendo en cuenta que en estos días se estará debatiendo el proyecto que impulsamos con el diputado Jakimchuk para establecer por ley la obligatoriedad de que haya un porcentaje determinado de madera en las casas que de aquí en adelante construya el IAPV. La idea es que este porcentaje vaya aumentando en la medida que se desarrollan las instancias de capacitación, producción y organización que son necesarias para encauzar este proceso”, expuso.
Cresto entiende que “hoy más que nunca” las condiciones están dadas para avanzar con la construcción de viviendas de madera. “En todo sentido esto es beneficioso: menor costo, material de la zona, los tiempos de construcción, la generación de fuentes de trabajo, por citar algunas aristas positivas. Además hay que tener en cuenta que hay una importantísima producción de madera que casi en su totalidad se va de la región sin ningún valor agregado; y hoy el gobernador Urribarri nos ofrece un marco propicio, ya que tiene la decisión política de revertir situaciones y establecer las bases definitivas para el desarrollo de la industria de la madera”, enfatizó.
Potencialidad
Por su parte, Jakimchuk expresó que con Cresto “hemos trabajado en un proyecto de ley en el que acentuamos la necesidad y la importancia de empezar a construir viviendas de madera. Y en este sentido nos parecía muy provechoso venir a ver el proyecto que ha hecho el INTA con el padre Servín; para que los legisladores se informen, aclaren las dudas que pueda haber y nos acompañen con este proyecto que va ser tratado a la brevedad”.
El diputado provincial, que es concordiense, mencionó que con los tradicionales sistemas de construcción “casi todo se trae de afuera”, mientras tanto “entre Concordia, Colón y Federación tenemos casi 150 mil hectáreas de eucaliptus y pino que se van en camiones sin aprovechamiento”. Por esto, para Jakimchuk es una “cuestión estratégica y de sentido común poder volcar ese potencial de producción en resolver la problemática de tantas familias que esperan poder acceder a una vivienda”.
En este sentido, tanto Cresto como Jakimchuk destacaron que el interés del Gobierno en alternativas sustentables de construcción de viviendas se traduce en varios frentes de acción. “Hay reuniones con los diferentes ministerios, se está trabajando para que se puedan comenzar las capacitaciones, se va a articular con las cooperativas de trabajo para que sean parte activa de este proceso. En resumen: desde la gestión provincial todo se está orientando en lograr avances concretos en esta temática”, apuntó Cresto.
Finalmente, el senador Bonato definió como “sumamente positiva” esta visita a Concordia. “El potencial que hay en el tema de la mano de obra y el aprovechamiento de los recursos de la zona son un primer paso empezar a conocer todo esto y debatirlo en las Cámaras, transmitiéndole a nuestro Gobernador la posibilidad de tener otros prototipos como los que vimos para empezar a promocionar esto y en el futuro darle a la gente una solución habitacional práctica, económica y digna”, concluyó el representante de Uruguay en la Cámara Alta.
