La Municipalidad de Paraná inicia el Plan de Forestación.

Lo anunció la Secretaría de Medio Ambiente

En la ciudad se plantarán más de 15000 árboles, plantas y arbustos, en el marco del Plan de Forestación Urbano 2012.

Coincidente con el Día del Árbol Entrerriano, desde la Secretaría de Medio Ambiente se anunció el inicio del Plan de Forestación correspondiente al presente año. El titular del área, Leonardo Centurión, brindó precisiones en relación a los alcances del programa que se trabajará coordinadamente con el Vivero Municipal, área de donde proviene toda la producción incluida en la campaña de forestación.

Este plan de acción que busca revalorizar el patrimonio natural, se implementa en el marco del convenio rubricado entre la comuna y la Facultad de Agronomía (Universidad Nacional de Entre Ríos) y abarcará trabajos intensos durante los meses de agosto y setiembre en toda la ciudad, afectándose en forma directa a 30 operarios municipales. Paralelamente se continuarán gestando acciones con la colaboración de la Asociación Amigos del Árbol y otras organizaciones no gubernamentales que se suman al programa. De acuerdo a la planificación prevista para el 2012, en esta gestión de gobierno conducida por la intendenta Blanca Osuna, se plantarán más de 15 mil árboles, plantas y arbustos en la ciudad.

La forestación en la ciudad
De acuerdo a los datos suministrado por el Ing. Agr. Carlos Morvidone, profesional del Vivero Municipal, de donde proviene toda la producción de especies arbóreas incluidas en este Plan, el censo forestal del año 1990, referenciaba la existencia en Paraná de 46.000 ejemplares de árboles en alineación de más de 100 especies diferentes, algunas no aptas por los problemas que ocasionan. «La estimación actual, considerando las campañas de forestación que se han llevado a cabo desde el municipio superaría los 70.000 ejemplares de árboles en alineación en distintos estados de desarrollo».

En la actualidad es indiscutible el rol que cumplen los árboles en el contexto de una ciudad, donde una buena diagramación de este tipo de programas (forestación), provoca un impacto positivo para el medio ambiente y la calidad de vida de la población.

En este aspecto, es importante hacer énfasis en los beneficios de un árbol en la producción de oxígeno y la purificación del aire. El Secretario de Medio Ambiente Leonardo Centurión, mencionó otras contribuciones “vinculadas con la disminución del efecto invernadero, y otros atenuantes de contaminación por la retención que logra el follaje de polvo atmosférico; la disminución de las altas temperaturas estivales, amortiguan vientos, absorben un alto porcentaje de ruidos urbanos y reducen el efecto de las lluvias torrenciales”.

Especies aptas
En relación a las especies incluidas en el presente plan de forestación, su elección determina la presencia de características bien definidas. Carencia de espinas; producción de raíces profundas (para evitar inconvenientes en veredas, cimientos y servicios); follaje caduco para mejorar el asoleamiento en el invierno; buena copa; que sea resistente o tolerante a plagas y enfermedades. Se considera además, la plantación de especies «con una mínima necesidad de tratamientos culturales, adaptables al clima del lugar y paisajísticamente agradables por su color, textura, floración o fructificación».

El tamaño, acorde al ancho de la vereda así como la altura de edificación, la orientación de la calle y el predominio de la especie existente, son aspectos importantísimos en la elección de árboles en avenidas o calles.

Como anteriormente se mencionó, la base del programa se gesta en el Proyecto de Forestación para la ciudad elaborado por la Municipalidad de Paraná en forma conjunta con la Cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER “ que es la base de los planes anuales de forestación”, subrayó Morvidone.

Planificación 2012
En la planificación de la forestación en el presente año fueron seleccionados las siguientes especies: fresno americano (Fraxinus sp.); lapacho rosado (Tabebubia impetiginosa); palo borracho (Chorisia sp.); ibirá pitá (Peltophorum dubium); catalpa (Catalpa bignonioides); arce (Acer negundo); carnaval (Senna carnaval); falso caoba (Bahuinia variegata); parasol de la china ( Firmiana platanifolia); magnolia (Magnolia grandiflora); ceibo (Erithryna crista-galli); jacaranda (Jacaranda mimosifolia).y crespón (Lagerstroemia).

Desde el Vivero Municipal, no solo se realizará la plantación de las especies que correspondan a cada zona, sino que se brindará a los vecinos información, asesoramiento y folletería para el cuidado y su preservación.

En una primera etapa, se procederá a la forestación reponiendo los árboles faltantes en las zonas de espacios verdes públicos como las plazas Alberdi (jacarandaes y algunos fresnos), Sáenz Peña (jacarandaes y tipas); Paseo Jardín. También en balnearios municipales (Toma Vieja, Thompson, Municipal y Miradores de Bajada Grande). Se repondrán lapachos y palos borrachos en calle Uranga ( Acceso a la ciudad); en calle Miranda/Córdoba hasta avda. Rivadavia jacarandá y fresno).

En el Parque Urquiza se repondrán unas 200 especies, entre éstas las tipas de la zona del monumento a Urquiza.

Paralelamente se trabajará en otras arterias y en las Vecinales.

Preservación del arbolado
En forma complementaria a la información que se brindará a los vecinos para el cuidado de las especies, se prevé una instancia de concientización gestada desde establecimientos educacionales de nuestro medio. Se han elaborado diferentes propuestas de trabajo para incluir a las escuelas y que sean sean los propios alumnos quienes colaboren en las plantaciones y se constituyan en ‘’padrinos’ generando un compromiso de preservación y valoración del árbol.

El trabajo con las vecinales es sumamente importante. A la fecha ya se han iniciado algunas entregas de árboles en respuesta a algunos pedidos particulares o de diferentes sectores barriales.

El titular de Medio Ambiente, se refirió además a la importancia de trabajar en la recuperación de sectores de la ciudad condenados a ser reductos de contaminación, refiriendo como ejemplo al histórico basural de barrio El Sol, hoy transformado con la plantación de especies arbóreas, en un espacio verde que permite el disfrute de vecinos.

«Por decisión de la Intendenta Blanca Osuna hemos tomado como política –subrayó Centurión- el cuidado y preservación de los arboles de la ciudad como un aspecto excluyente que viabiliza efectivos cambios en la calidad ambiental de la ciudad». En este sentido, instó a la colaboración de los vecinos recomendando la realización de podas en la época que corresponda, o que procedan a su extracción, únicamente, por cuestiones de extrema necesidad basadas en criterios justificables (obstaculización de garaje, peligros para viviendas o transeúntes) y colaborar con todas las recomendaciones que brindan los profesionales del Vivero Municipal al momento de la plantación.

Pedidos de especies arbóreas
Los pedidos de especies arbóreas pueden realizarse a través de una nota en dependencias de la Secretaría de Medio Ambiente de la comuna, ubicada en calle Urquiza 1269 – o en el Vivero Municipal –Acceso Norte.

Dejar Comentario