En 2001 marchaban por Pan y Trabajo, en 2012, para comprar dólares.

Con más nivel

)Mientras en Capital Federal se hacía sentir la manifestación de personas que protestaban por la dificultad para conseguir la moneda extranjera, en Paraná, lo hacían apenas un centenar de personas.

De paso por Capital Federal, pudimos observar la caravana de automóviles de alta gama que contrastaban con la basura acumulada en las veredas, movilizándose hacia Plaza de Mayo para protestar por las trabas que existen para comprar dólares.

La convocatoria se hizo principalmente a través de afiches que decían “Despertate, esto no es normal. Todos a Plaza de Mayo el 13/9”.

Una marcha que nos hacía acordar al 2001 cuando también se llamaba a movilizar con cacerolas pero para pedir por Pan y Trabajo, pero los convocantes y participantes eran diferentes.

Anoche hubo otra movilización. Entre las miles de personas que llegaron a Plaza de Mayo no se escuchaba aquel reclamo de hace 11 años cuando el país estaba inundado de bonos, los bancos cerraban, los supermercados eran saqueados, un vicepresidente renunciaba apenas haber asumido y un presidente huía en helicóptero, ante una gran presión encabezada por los trabajadores.

En ese momento, el país reclamaba por Pan y Trabajo y por el Peso, ya que el mercado estaba inundado de bonos y la moneda argentina escaseaba.

El principal reclamo de los manifestantes este jueves era por el impedimento para comprar dólares, ya que hoy el mercado está repleto de pesos y lo que faltan son las divisas. Sin dudas, se nota el progreso en el nivel de reclamo.

Algunos manifestantes estaban enfurecidos por los controles que la AFIP realiza sobre sus patrimonios y muchos que no podían conseguir más cantidad de dólares para realizar sus viajes al extranjero.

Algunas señoras de Barrio Norte, entrevistadas por los medios, se mostraban muy preocupadas por la adquisición de divisas para sus próximos viajes a Miami.

La convocatoria también tuvo mucha adhesión por los reclamos de mayor seguridad por los casos aberrantes que ocurren en Buenos Aires.

En el resto del país también se realizaron movilizaciones pero con realidades y ecos diferentes.

En Paraná, la capital de la provincia, si bien el flagelo de la inseguridad no es ni remotamente el mismo que en Buenos Aires, la gente se movilizó igual, protestando contra la Afip.

Apenas un centenar de personas se congregaron en la zona alta del Parque Urquiza, en frente a La Danza de la Flecha.

Más allá de que todos los reclamos son justos, no todos son iguales. En 2001, la última gran movilización pedía por Pan y Trabajo y bajó a un gobierno, anoche la protesta fue para comprar dólares y por la fuerte presión que está ejerciendo la Afip a un amplio sector de los contribuyentes.

Dejar Comentario