Guillermo Federik: “Esta gestión va a abrir los espacios que fueron cooptados y vedados al público”.

“Este camino es irreversible”

“Lo haremos sin atropellar susceptibilidades, sin agraviar el orden jurídico, con mucha convicción, con todo el amparo y con todo el paraguas que nos brinda el derecho urbano”.

Presentación sobre la modificación del Código Civil

“Son dos vías que persiguen un mismo fin, por un lado la salvaguarda en el código civil y por el otro lado esta acción concreta de ir abriendo estos espacios que son de algún modo gratos para actividades públicas, como por actividades productivas y privadas, que han sido cooptadas y vedadas al público en general”.

“Queremos revertir esa situación y para esto tenemos el amparo del código civil y de la normativa urbana, y tenemos el amparo del paraguas de lo que es el derecho público que está por encima del derecho privado. Es un bien común y esto tiene que ver con el uso el goce y disfrute del río y el borde costero. Que es estrictamente del estado”.

“La evolución del derecho urbano tiene que ver con la justicia urbana. No es posible que estos bienes comunes, que representan los valores más potenciales del territorio de la ciudad, queden para unos pocos se apropien por su situación de privilegio. Hoy corresponde al bien público, para todos los paranaenses”.

“Este camino es irreversible y esta gestión lo va a hacer sin atropellar, sin herir susceptibilidades, sin agraviar el orden jurídico, pero con mucha convicción, con acciones concretas, con consenso, con todo el amparo y con todo el paraguas que nos brinda el derecho urbano”.

“Me tocó ser el subsecretario de planificación del ex intendente Moine y en aquel momento tuve a cargo tomar esa decisión y brindar la base urbanística para bajar las concesiones de los clubes que no tenían el arraigo social ni la función que tenían otros. Además impedían que se realice una obra tan importante como era la protección de la costanera y las barrancas, que estaba en zona de riesgo”.

Sobre la licitación del trabajo en el parque Patito Sirirí:
“Estaba abandonado y en situación de riesgo de colapso no solo porque no se hizo un mantenimiento durante mucho tiempo, sino que además en la última administración se había socavado su base de sustentación para dar lugar del montaje de un escenario para la fiesta del mate”.
“Esto generó desmoronamiento, pero más allá de eso nunca se genero un sistema de drenajes de las aguas superficiales”.

“Queremos que todo ese sector del Patito Sirirí, que no sólo es representativo para la ciudad, está en un sector que estamos recuperando fuertemente que es el del puerto nuevo. No sólo queremos recuperarlo por su belleza del parque ni por la cuestión estética, sino porque necesitar usar el parque y generar actividades”.

“Tenemos que generar algunos muretes de contención permitir la apropiación de los usuarios para usarlo a modo de anfiteatro, para tener terrazas naturales con perspectivas hacia el río”.

“De algún modo replicar la lógica de intervención que se hizo en algún momento en la zona de barrancas frente al balneario municipal que ese aterrazamiento permite que los paranaenses puedan utilizarlo como terraza natural”.

“Son barrancas que presentan una estabilidad, pero si no hacemos los drenes y no cuidamos los desagües corremos riesgos permanentes, así que esta inversión es en salvaguarda no solo del parque sino de los paranaenses que lo utilizan”.

“El martes fue la licitación con dos ofertas que estuvieron dentro del orden del presupuesto oficial así que estaremos dentro de los 20 días adjudicando y en la última semana de noviembre estaremos firmando el contrato para comenzar a hacer las tareas en diciembre. Esta obra tiene una duración de 6 meses”.

“Vamos a recuperar todo lo que es el sector del Patito Sirirí propiamente dicho como plaza de juegos, que está muy deteriorado por el paso del tiempo, y que amerita que recuperemos no solo los juegos sino las terrazas naturales”.

Dejar Comentario