Gustavo Guzmán: “Si ganamos porque estuvimos en una boleta, lo mínimo que hay que hacer es aportar”.

“Puede haber algún funcionario que no quiera aportar”

“Si la carta orgánica dice que el aporte es del 10%, tiene que ser del 10% y no se habla más; es la herramienta fundamental del partido”.

“Recuerdo cuando salió el tema de los aportes al inicio de la gestión, fui uno de los que más enfáticamente estuvo dentro del bloque. Si la carta orgánica dice que el aporte es del 10%, tiene que ser del 10% y no se habla más”.

“La herramienta del partido es fundamental y si ganamos porque fuimos todos nucleados desde una boleta, lo mínimo que uno tiene que hacer es cumplir con la carta orgánica de su partido”.

“No tendría que haber discusión, sino que se debería descontar el 10% de los recibos de sueldo de todos los cargos políticos y listo”.

“En nuestro caso tuvimos que firmar un descuento para el partido. Todos los concejales firmamos el 10%, se abrió el debate a una clase de porcentajes pero como presidente del bloque y como miembro de una unidad básica y como convencido de lo que estábamos haciendo y el sentimiento partidario que debemos tener, no dimos mucho margen al debate”.

“Estaba en la departamental de Paraná en la época de Varisco-Montiel- De la Rúa cuando iban muchos a desafiliarse. Sé lo que es estar en un partido estando bien y estar cuando las malas son malas de verdad. Algunos creen que vivimos sólo en las épocas de bonanzas”.

“Hay que recordarles a los que no pagan que si bien no puede llegar a ser obligatorio aportar, es un deber no solo con el partido sino una cuestión de sentimiento de grupo y sentimiento peronista; uno tiene que ser solidario con su recibo de sueldo”.

“Más que un apriete, debe cumplirse con la carta orgánica. Puede haber algún funcionario que no quiera aportar, pero no estaría cumpliendo con lo que manda la carta orgánica”.

Concejo Deliberante Estudiantil

“El concejo estudiantil es una alegría y una satisfacción; el nivel de participación es buena casi 44 escuelas se inscribieron de las 80 que hay en Paraná. Quedaron 15 proyectos de los que se trataron 8 y en la próxima sesión se abordarán los 7 restantes”:

“Se trató de ajustarlo a la labor parlamentaria, lo más ajustado posible y que los chicos aprendan la temática y el procedimiento de ser concejal y de girar ordenanzas para la ciudad y en esa base no nos movimos mucho”.

“Los chicos tuvieron que capacitarse y estudiar, hicieron dos o tres cursos a cargo de gente de capacitación del concejo les explicaron varias cosas”.
“Pudieron estudiarlo y trabajarlo en los colegios; uno queda sorprendido por el nivel de empeño que le pusieron”.

“Esto es bueno y hay que promocionarlo, por ejemplo con lo del voto a los 16. Creíamos que la cuestión electoral es una pata de la democracia pero faltaba una cuestión fundamental que es la participación”.

“No sólo que voten sino que piensen, y repiensen cosas para la ciudad que se sientan partícipes y constructores de la ciudad. La idea es que la ciudad sea pensada entre todos, inclusive los chicos de los colegios secundarios y que nadie piense por ellos”.

“Esta cuestión lógica no se viene dando en la sociedad, por eso es innovador. Se buscaba la participación de los jóvenes, pero no había canales de expresión para los jóvenes”.

“Hay otro proyecto para el año que viene, el Concejo Deliberante Universitario para que la extensión de nuestros estudiantes universitarios también tenga para aportar a la sociedad. Hoy no se hace del todo”.

Dejar Comentario