Hugo De Bueno: “El gobierno hizo esfuerzos, pero no nos alcanza”.

«Si no hay aceptación habría medidas de fuerza»

“Las clases formalmente comenzarían el 25 de febrero pero hay peligro de que no empiecen; como están dadas las cosas si los compañeros rechazan la propuesta y plantean una medida de fuerza, está latente la posibilidad de un no inicio”.

“Si bien es cierto que el gobierno hizo comentarios a través el Ministro de Economía, de Gobierno y el de Educación de que el gobierno hace el máximo esfuerzo e invierte en esta recomposición en la suma de 560 millones en el período de marzo del 2013 y febrero del 2014”.

“Y si bien es cierto que tuvieron en cuenta algunos rubros y enfocaron el incremento en rubros que habíamos planteado el conjunto de los gremios, en cuanto a los montos sigue siendo exiguo”.

“Por más de que el gobierno haya aportado con esos 560 millones, el impacto al bolsillo de los trabajadores de la educación es pequeño y alejado del 30% que se había solicitado en coincidencia con lo que se había reclamado a nivel nacional y que tampoco fue respondido”.

“Como saben la paritaria nacional fracasó y el gobierno fijó unilateralmente un incremento del 22%, la provincia se quedó en el mismo camino en cuanto a números, por lo tanto sigue siendo insuficiente”.

“No obstante eso hemos elevado la propuesta a los compañeros para que las escuelas mañana en todo el día se debata la propuesta y envíen mandatos sobre la aceptación o no de la propuesta y, en caso de no haber aceptación, qué medidas se llevarían a cabo. Esto lo haríamos el viernes”.

“El gobierno provincial establece coincidencia con el gobierno nacional, un 22% del mínimo garantizado. En tres tramos: un 16% lo aplicaría con haberes de marzo, un 3% con haberes de septiembre y otro 3% con haberes de diciembre hasta febrero. En el básico lo eleva a un 18%. El sueldo básico hoy ronda los $1800, principalmente, el de maestro de grado”.

“Reconocemos que se tuvieron en cuenta los reclamos que hicimos la reunión pasada, pero es una cifra baja. Puede pasar con el código 06 al 02 que conforma el salario básico”.

“La ventaja de este último código es que es remunerativo y bonificable, se aplica de forma automática la escala de antigüedad del docente y al ser remunerativo impacta para los jubilados, para la obra social, es un incremento”.

“Alcanza a todo el escalafón docente, el 06 era sólo para un sector que, si bien es remunerativo, no es bonificable y no es remunerativo automático”.

“Vemos difícil que sea aceptado, y no creemos que se pueda evitar. No obstante eso somos respetuosos y queremos dejar liberado al libre albedrío de los compañeros que en asamblea discutirán la conveniencia o no de aceptar esto, o de rechazarlo y proponer alguna medida de fuerza”.

“Así que estamos a la expectativa de los mandatos que llegarán el viernes, y tendremos una reunión de comisión directiva y luego tendremos los mandatos suficientes para fijar la posición del gremio”.

“Las clases formalmente empiezan el 25 de febrero y hay peligro de que no empiecen. Porque como están dadas las cosas si los compañeros plantean una medida de fuerza para conseguir la unidad de acción y estrategia, habría un no inicio. Está latente esta posibilidad”.

“Se ha buscado otra manera, hasta ahora no se ha dado. No hay acuerdo mínimo que permita desarrollar las clases con normalidad. No se ha dado ni siquiera a nivel nacional, el panorama está complicado en todo el país así que no sabemos qué pasará”.

“Hemos actuado de todo tipo, con radios abiertas, con movilizaciones, pero nada nos resultó. Hasta ahora la única herramienta a pesar de que no le es gratis a los compañeros, porque las medidas de fuerza son descontadas”.

“Veremos qué pasará en asambleas y a qué conclusión van a llegar y ver la determinación mayoritaria del conjunto para tomar una determinación antes del inicio a clases, que para eso quedan tres días hábiles”.

Dejar Comentario