Raúl Barrandeguy: “Hay jueces remolones para pedir declaraciones”.

“Hay mucha violencia y eso asusta”

“Hay mecanismos procesales para no violar la constitución, y que uno le transmita a la sociedad la seguridad de que esta persona no volverá a reincidir ni un responsable de otro delito en la calle”.

“Es un tema complejo el de la inseguridad porque hablamos de la sensación de inseguridad, de las estadísticas sobre el tema, funcionamiento de la justicia, ideas con las que la presidenta llamó democratización de la justicia. Además es diferente en cada jurisdicción porque no es lo mismo Viale que la zona sur del Gran Buenos Aires”.

“Hay elementos comunes y no tanto en las jurisdicciones, hay que hacer un abordaje inteligente de elementos no comunes para abordar como se debe. En Rosario, o en Santa Fe, ha habido una gran cantidad de crímenes urbanos muy violentos con bandas de narcotraficantes y con funcionarios policiales cuestionados”.

“Por eso mismo es un tema que sugiere un abordaje y proponer medidas para enfrentarlo; otro tema es la violencia en espectáculos deportivos, con contextos políticos, gremiales, sindicales. Otro tema es la delincuencia asociada a los tráficos de sustancias prohibidas, la persona víctima de eso, es capaz de matar a la madre por conseguir droga”.

“Otra cosa es esto de que los jueces los dejan entrar por un lado y salen por otra, francamente no creo que sea así, no es que enfrente a las palabras de la presidenta, deseamos que la ley penal se aplique cuando corresponde. Lo que sucede es que para saber cuándo corresponde hay que hacer un procedimiento y mientras tanto la constitución nos manda a que tratemos al imputado como un inocente”.

“A este cóctel hay que agregarle la cuestión de que hay que hablar con seriedad de reformar cosas en la justicia, como el caso de Marita Verón que escandaliza a la opinión pública aunque algunos dicen que fue una sentencia justa. Hay que sentarse, investigar los casos, no hacerlos objeto de la lucha política a estos temas porque no hay que sacar ventajas”.

“Tratar a alguien como inocente es no hacer condenas anticipadas, a un responsable de estos delitos debe caerle la condena con todo el peso de la ley, pero con una persona responsable penalmente y para saber eso hay que hacer un proceso. Y luego de eso dictar la sentencia”.

“Cuando la presidenta habla de una reforma judicial, interpretamos que este lapso de tiempo que es largo. Esto es lo que habla la presidenta sobre la reforma judicial a lo mismo que excarcelación, no hay por qué excarcelar a una persona que uno tiene la absoluta seguridad de que la persona es culpable”.

“Hay mecanismos procesales para no violar la constitución, y que uno le transmita a la sociedad la seguridad de que esta persona no volverá a reincidir ni un responsable de otro delito en la calle”.

“Lo que pasa es que esto a veces esto no se aplica, y esto tiende a esta cuestión de la reforma de la justicia democrática de la que habla la presidenta en su mensaje”.

“Hay que ir a las estadísticas, no a los diarios. Las estadísticas dicen que de cada 100 personas que salen 8 reinciden, uno puede decir que no es una cifra muy negativa aunque hay que trabajar para que no haya ninguno reincidiendo. Pero la prensa no dice que ‘Fulano de tal’ salió y cumple todo perfectamente, sino que sacan a los que reinciden”.

“Uno tiene que asumir que la información muchas veces deforma la realidad, no tiro la pelota al periodismo, sino que digo que hay noticias sobre la reincidencia de alguien pero no es noticia el que cometió un delito y no reincide”.

“Los jueces de instrucción y fiscales, generalizando, deben revisar todas esas cosas y sobre todo la forma en que conceden excarcelaciones y en que las niegan porque aquí es donde pueden existir problemas de los cuales los medios se hacen eco con razones”.

“Pero ahí lo que pasa es que no funcionó es un juez o un fiscal o abogados, o alguna cámara, en fin, falló un sistema que es que sus operadores no cumplen con normas sancionadas para proteger esos derechos”.

“Creo que el trabajo es hacer avanzar en lo que corresponde todas estas instituciones, desaprobando, controlando, y si es necesario removiendo los funcionarios”.

“Yo tengo un proyecto de ley, tengo buena relación con todos los legisladores oficialistas, yo lo soy, y el proyecto está dormido. Dice que si un juez, recibe una denuncia y no la tramita, si un fiscal recibe una denuncia y no requiere instrucción, si un policía recibe una denuncia y no la eleva ni requiere trámite, queda en condiciones de ser destituido de su cargo, removido”.

“Hay complejidades enormes y hay que tratar de avanzar en la dirección que corresponde sin desalentarnos ni dejarnos impresionar por cosas que tienen aptitud para escandalizarnos”.

“Es un trabajo de todos, uno debe advertir que no debe ser usado esto políticamente; esto se ve en partidos políticos sobre todo en expresiones muy virulentas de la oposición, esto de la inseguridad como que si hay inseguridad en la calle y siempre se le echa la culpa al gobierno de turno”.

“Uno no ve que ese chico tiene un padre y una madre, una escuela a la que fue o debió haber ido. Hay que asumir la seguridad como un goce pleno de los derechos, y que es un asunto de todos”.

“Los legisladores no somos una casta de príncipes, somos ciudadanos como cualquiera que estamos dando tema a esto. Con el tema la violencia de género, ¿cuántas veces pasa que una mujer denuncia que el marido le pega, y no le pasan las denuncias y no le dan trámite y después el marido la mata a la mujer y ese funcionario sigue ahí?”.

“¿Cuántas veces pasa que los fiscales dejan expedientes y no requieren instrucción? ¿Cuántas veces los jueces reciben y los archivan y son remolones para recibir declaraciones?”.

“Cuando se habla de inseguridad se piden leyes pero en responsabilidades concretas se hace muy poco. Por eso presenté el proyecto sencillo, pero creo que es un paso para que los que tenemos que hacer algo, lo hagamos”.

“Lo que hay son circunstancias de época que hay que asumir, robos hubo siempre, pero hace 30 años no eran tan violentos. Hay mucha violencia y eso asusta, y el miedo es una de las peores energías para construir una sociedad sana”.

“Si uno observa el servicio penitenciario de Buenos Aires, uno compara esta época con otra, hoy se encarcelan muchas más personas. No se trata de falta de prisiones, esta época se encarcela más que antes”.

“¿Cuántos no trabajaron sobre el autor del hecho? ¿Cuántas personas pasaron sobre el autor del hecho y no le detectaron esta tendencia que tenía de agredir a los demás?”.

“El otro día leía que un pibe al que no lo dejan inscribirse para una materia y la madre agrede a la rectora, y en una vieja época no era así. Necesitamos una sociedad que recupere la noción de producción de límites autónomos, no tiene que venir todo impuesto por la ley”.

Dejar Comentario