Con el ciclo de charlas Patria Grande
La historia y vigencia del movimiento nacional y popular será el tema central a desarrollar por Ernesto Jauretche este jueves a las 20 en La Vieja Usina de Paraná; la actividad es de acceso gratuito y se enmarca en el ciclo de charlas denominado Patria Grande, impulsado por el gobierno provincial con el fin de iniciar el debate y la reflexión sobre temáticas actuales.
El periodista, escritor e investigador histórico, remarcó que una de las ideas más significativas que planteara su tío, Arturo Jauretche, es que “lo nacional es lo universal visto desde nosotros”.
El intercambio con el autor se realizará el 6 de junio a partir de las 20 en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina , sito en calle Gregoria Matorras 861 de la ciudad de Paraná. La entrada es libre y gratuita. El ciclo de charlas Patria Grande, organizado por el Ministerio de Cultura y Comunicación, ya contó con la participación de Stella Calloni, Nelson Caula y Alfredo Zaiat, así como la disertación de dos entrerrianos en la República Oriental del Uruguay. Se intenta de esta forma, abordar y generar debate en temáticas vinculadas al proyecto nacional y latinoamericano.
En esta oportunidad, se contará con la presencia de Ernesto Jauretche, sobrino de uno de los intelectuales de F.O.R.J.A. Arturo Jauretche, militante de larga trayectoria, autor de guiones para largo y cortometrajes referidos al pensamiento nacional de su tío e investigador de nuestra historia. En ese sentido, el historiador explica que su tío “es un desaparecido más al que estamos rescatando del olvido, de entre los malditos de la cultura dominante y antinacional. Es misma condición de estar tapado u oculto, nos hace aprender. Aprendimos mucho de este período que paso en los 90, aprendimos que no tenemos que volver a eso. Estamos construyendo nuestra historia en todo momento”.
“Cuando decimos pensamiento nacional, decimos pensamiento propio, apropiarse de la cultura universal desde nuestra óptica. Algo de lo más significativo que decía Arturo es que lo nacional es lo universal visto desde nosotros. Es impresionante que un tipo piense así en un país donde siempre había una dicotomía, una cosa maniquea entre lo de afuera y lo de adentro. El, de pronto entiende que somos parte de la historia de la humanidad, que estamos dentro y que nuestra identidad es una construcción propia del universo. Los intelectuales académicos se llenan la boca hablando de nacionalismo como una manera de separar los pueblos, eso es imperialista, pero nosotros tenemos un nacionalismo que no es imperialista”, remarcó.
Explica que este tema es un gran debate de la década de los 60 y 70, “nacionalismo de los países oprimidos y de los opresores, el tema es que aquí los libros los escribieron los que pensaban en el nacionalismo de los países opresores”. Por otra parte, dice que se considera “un privilegiado”, por haber vivido el 17 el octubre a los 4 años, la primavera del año 73 y el proceso actual. “Esto que pasa hoy es como volver a nacer”, subraya y recuerda que al ocurrir el golpe del 55 “nosotros no teníamos idea de nada, éramos muy intuitivos, y de pronto aparece Arturo Jauretche con Ejercito y Política. En ese libro, divide la historia en dos bandos, la patria grande y la patria chica. La patria grande es Bolívar, San Marín y Artigas, a nosotros eso nos rompe la cabeza, porque esos hombres se llamaban a si mismos americanos y no argentinos. La patria chica es el desembarco extranjero, la ruptura con la traición, la historia, con el pasado. Y de repente nos damos cuenta que eso nos permite pensar el presente, donde están los de una patria y otra y ahí empezamos a tener un poco de conciencia de la importancia de la historia”.
Sobre el autor
Ernesto Jauretche fue militante de la Resistencia Peronista y dirigente de la Juventud Peronista , además de miembro del Consejo Superior del PJ presidido por Héctor Cámpora, con quien llevó a cabo la campaña electoral que culminó con la victoria del 11 de marzo de 1973. Fue Subsecretario de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires con el gobernador Oscar Bidegain y secretario legislativo del bloque de la Juventud Peronista de Diputados Nacionales hasta 1975.
Salió del país en el año 1980. En el exilio se incorporó a la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Se desempeñó como coordinador de investigaciones y publicaciones del Consejo Tecnológico Peronista (CTP) bajo la dirección del Dr. Rolando García. Fue subdirector de la revista de cultura La Maga , candidato a Diputado Nacional en Capital Federal por la Concertación Justicialista para el Cambio (Lista 42) en octubre de 1999 y secretario general de la Comisión Provincial del Bicentenario de Buenos Aires.
Entre sus numerosas publicaciones y trabajos pueden destacarse los guiones del documental de largometraje Cazadores de Utopías; el cortometraje Ya hemos triunfado; y el videoclip de la canción interpretada por Los Piojos, San Jauretche. También pueden mencionarse libros como No dejés que te la cuenten. Violencia y política en la década del 70; y Héroes. Historias de la Argentina revolucionaria, con Gregorio Levenson. Participó a su vez, en numerosas publicaciones colectivas del Ministerio de Educación de la Nación , la Universidad Nacional de Lanús, la Jefatura de Gabinete de Buenos Aires, y juntas de estudios históricos y municipalidades.
Fue guionista y director de productos gráficos y audiovisuales relativos al Bicentenario de las Invasiones Inglesas, presidente del Club Argentino Arturo Jauretche, y docente de la Cátedra Arturo Jauretche del Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires. También se desempeñó como presidente de la Fundación Bicentenario 2006-2016, y director del Seminario Basta de Zonceras, entre otras cosas.
