Adhesión de organizaciones no gubernamentales
Se de desarrollo el Consejo Regional de Salud, donde participaron representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y la ciudad autónoma de Buenos Aires; la conformación de una red de rehabilitación y el avance en salud mental y adicciones fueron los temas centrales.
En el encuentro, Yedlin destacó que la Región Centro es “la que posee más fuerza, más capacidades y posibilidades de formar recursos humanos, que tiene la mayor cantidad de universidades, gestores sanitarios y riqueza en cultura y capacidades”.
Con respecto a la actividad del Consejo Regional de Salud, explicó que “forma parte de lo que dialogamos en el Consejo Federal de Salud que tuvimos en Santiago del Estero donde, en el contexto de un país que en los últimos diez años viene ampliando derechos, se ha puesto en agenda la temática de la rehabilitación y la salud mental” y en ese sentido agregó que “estas temáticas son tremendamente importantes en nuestra carga sanitaria ya que tenemos un capítulo importante de las enfermedades crónicas que dejan secuelas y por ende necesitan rehabilitación”.
Luego de transmitir el saludo del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, a todos los presentes “por el trabajo que hacen todos los días”, Yedlin explicó las razones que motivaron que la salud mental, la rehabilitación y las adicciones formen parte de la agenda política sanitaria: “En las dos últimas encuestas de factores de riesgo podemos demostrar que somos un país todavía sedentario que se alimenta mal, fuma mucho y tiene un carga de obesidad muy importante, con acceso a los servicios de salud”.
En este sentido, el funcionario Nacional indicó que “la rehabilitación está dentro de la estrategia de la atención primaria de la salud porque tiene estrecha relación con las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles que se pueden prevenir evitando así complicaciones”.
En la exposición de los aspectos sanitarios y políticos del tema convocante, puntualizó: “Argentina claramente cambió y mejoró en estos 10 años. El tema de la salud mental y la rehabilitación estaban en agenda pero no entre las prioridades. Hoy lo podemos pensar porque estamos mucho mejor, sin dejar de seguir haciendo todas las cosas que estamos haciendo: vacunación, control de embarazadas, entre otros”.
Luego del análisis del contexto histórico, Yedlin valoró que “todas las provincias han creado direcciones de salud mental, espacios de rehabilitación, y se están construyendo centros de rehabilitación, armando redes”.
Asimismo, propuso que cada uno de los esfuerzos, sean potenciados, al tiempo que resaltó el acompañamiento legislativo para la ampliación de derechos como la Ley de Derechos de los Pacientes, la Ley de Muerte Digna, la Ley de Salud Mental y Adicciones, la Ley de Celiaquía, la Ley de Financiamiento Educativo, la Asignación Universal por Hijo.
Primera en comenzar a trabajar las temáticas
El ministro Cettour transmitió el saludo del gobernador Sergio Urribarri y agradeció la presencia de los ministerios y sostuvo que “es un orgullo que nuestra región sea la primera en comenzar a trabajar las temáticas tanto de rehabilitación como salud mental y adicciones”.
Puntualmente sobre rehabilitación manifestó que “es fundamental trabajar desde la prevención, evitando las secuelas que dejan los malos hábitos como por ejemplo en accidentología vial que hoy es una epidemia y que lleva a que prácticamente el 90 por ciento de las camas de terapia intensiva estén ocupadas por personas que han tenido accidente de tránsito” y añadió que la red que se pretende conformar en esta materia “es vital y en Entre Ríos no sólo tenemos facultades como la de kinesiología predispuestas a contribuir sino que además funciona en Villaguay un centro público destinado a la rehabilitación y se avanza en la puesta en marcha de un centro termal con fines medicinales” expresó.
Respecto al tema de la salud mental referenció que “hace algunos años había sólo dos provincias que promovían las desmanicomialización: Río Negro y Entre Ríos, con lo cual fuimos la segunda provincia en promoverlo hasta que llegó la normativa nacional y hoy seguimos trabajando desde nuestras instituciones con este nuevo enfoque y que significa ni más ni menos que respetar la identidad, la libertad y los derechos de las personas con algún padecimiento mental”.
Disertaciones e intercambio
Durante el encuentro, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps) de Mar del Plata, Mario Ricciuto, efectuó una presentación sobre discapacidad y rehabilitación, mientras que Marcela Gaba, disertó sobre el Servicio Nacional de Rehabilitación, del cual es directora. También hizo uso de la palabra la representante de la Comisión Nacional Asesora para la integración de las personas con Discapacidad (Conadis), Susana Sequeiros.
En relación a la problemática de Salud Mental y Adicciones, expuso Edith Benedetti, directora del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones (Cenareso) que funciona bajo la órbita del ministerio de Salud Nacional en la ciudad de Buenos Aires. Además, la directora del área de Salud Mental de la cartera sanitaria Nacional, Matilde Massa, se refirió a los alcances de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Autoridades
El Consejo Regional de Salud sesionó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, acompañadas por sus respectivos equipos de trabajo como Graciela Reybaud, ministra de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Sergio Alejandre, subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud de Provincia de Buenos Aires; Viviana Ingelmo, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de Córdoba; el secretario de Salud de Santa Fe, Miguel González y los referentes de todos los organismos nacionales vinculados con la temática de rehabilitación, salud mental y adicciones.
También asistió el senador César Melchiori, quien preside la Comisión de Salud de la Cámara Alta; la titular del Instituto Provincial de la Discapacidad, Flavia Mena; la secretaria de la Niñez, Familia y Discapacidad, Cristina Ponce; la directora de Salud Mental de Entre Ríos, Alicia Alzugaray; el secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos; además de referentes de distintos organismos provinciales, representantes de facultades e instituciones vitales en el abordaje de éstas temáticas.
