Solanas, Benedetti y Cremer y el impuesto a las ganancias.

Críticas opositoras y elogios oficialistas

Desde “No se puede hablar de una medida electoralista”, hasta “fuimos por lana y salimos esquilados”, qué opinaron algunos de los diputados nacionales entrerrianos en el debate en el Congreso.

La Cámara de Diputados dio media sanción y giró al Senado el proyecto de ley que grava dividendos de acciones de empresas que no cotizan en Bolsa, con el fin de financiar los cambios instrumentados por el gobierno nacional en el Impuesto a las Ganancias para que los trabajadores que perciben hasta 15.000 pesos brutos no paguen ese tributo.

La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se aprobó en una votación en la que el oficialismo y sus aliados reunieron 139 votos; y los bloques de la oposición sumaron 91 votos. En tanto que se registraron cinco abstenciones.

Tras más de ocho horas de debate, los diputados dieron el visto bueno al proyecto con las modificaciones realizadas ayer en la Comisión de Presupuesto; por lo que el proyecto ya aprobado comenzará a ser debatido en un plenario de comisiones del Senado.

El proyecto aprobado elimina la exención sobre las acciones de empresas, y establece que sólo tributarán un 15 por ciento aquellas que no cotizan en bolsa, y el 10 por ciento sobre los dividendos.

Las modificaciones realizadas en comisión en base a las solicitudes de diputados del Frente para la Victoria incluyeron el tributo para empresas extranjeras que realicen entre si compra venta de paquetes accionarios de empresas argentinas.

El proyecto tiene como meta financiar la decisión del Gobierno de eximir del pago del impuesto a las ganancias a los salarios brutos de hasta 15 mil pesos, medida que comenzó a regir el primero de septiembre y beneficia a un millón y medio de empleados y jubilados.

El diputado, Julio Solanas, por su parte, expuso en la Cámara de Diputados de la Nación en el debate donde se trató el proyecto y en varios tramos de su discurso, respondió a críticas que se han dado por parte de la oposición al proyecto. “No se puede hablar de una medida electoralista. Seguramente si hubiera sido antes de 2011 hubieran dicho que era oportunista, si se haría hecho después de 2013, también. La Presidenta ha tomado esta decisión porque estamos discutiendo derechos de los trabajadores”, afirmó en el recinto.

En su discurso, el legislador oriundo de Paraná señaló que: “la discusión es crucial y habla a las claras del perfil recaudatorio y distributivo por el que con este gobierno pugnamos. Esta es una política que si algo tiene es identidad. Tiene una identidad distributiva, inclusiva y de crecimiento. Lo cual es el perfil que esta década registra como ganada en sus políticas de Estado”.

“Apunta a mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores y ante esto también es necesario resaltar el aumento histórico del trabajo registrado en Argentina”, comentó, a la vez que se refirió a los jubilados diciendo “así cómo se incluyó a más de dos millones y medio de jubilados en el sistema previsional, (…) hoy decimos con absoluta convicción que después de sancionar esta ley alrededor del 99% de los jubilados quedan exentos del tributo a ganancias”.

“También se nos reclama y se nos reclamaba que no se escuchaba. En quince días, como se debe hacer, la Presidenta tuvo dos reuniones muy importantes (una en Santa Cruz y otra en Buenos Aires) donde hubo acuerdos, que es lo que la oposición nos pedía. Acuerdos con los trabajadores y acuerdos con los empresarios”, añadió.

Solanas justificó su acompañamiento al proyecto y dijo que “estamos resguardando que este cuatrimestre haya 4500 millones de pesos en el bolsillo de los trabajadores, en su familia. Y para qué, para que sigan construyendo la habitación que falta en cada uno de sus hogares, para que sigan mejorando sus baños, para que pueda el gurí que va al colegio y el que asiste a la universidad comprar su moto en cuotas. Para que el pueblo siga desarrollando el progreso necesario”.

Una vez terminada la sesión, Julio Solanas se refirió a quienes votaron en contra del proyecto. “Los 91 legisladores que votaron en contra del salario de los trabajadores sabrán explicar por qué no acompañaron la medida en general”.

El diputado nacional y vicepresidente de la UCR, Atilio Benedetti, por su parte, criticó duramente el proyecto que ya que considera que busca fondos en las Pymes para compensar la baja en el mínimo no imponible por el Impuesto a las Ganancias, medida que ya fue aprobada por decreto presidencial. “Esto no es un impuesto a la renta financiera, porque queda expresamente excluida, sino que grava la actividad y las transferencias de las Pymes, el verdadero motor del interior del país”, se quejó Benedetti durante su discurso en el recinto.

“Como dicen en el campo, fuimos por lana y salimos esquilados”, manifestó y dejó en claro que el nuevo impuesto no afectará en nada a “los jugadores de primera que la Presidenta convocó en Santa Cruz, porque no afecta a las empresas que cotizan en Bolsa”.

En cambio, es un castigo a una forma de desarrollo y de trabajo, que es la que usan todas las Pymes de Entre Ríos y del resto del país”, advirtió Benedetti, quien es titular de la Comisión de Economías Regionales en Diputados.

Benedetti, candidato a senador nacional por la Lista 3, también señaló que “el planteo kirchnerista de promocionar la inversión en bienes de capital poniendo un corralito a los dividendos de las empresas no se vio en ningún lugar del mundo ni figura en ningún manual”.

En cambio, el radical firmó el proyecto en minoría al que adhirió su partido y buena parte de la oposición, que pretendía que toda la modificación del impuesto a las ganancias fuera por ley, proponía la movilidad del mínimo no imponible y extendía el beneficio a los autónomos, monotributistas y jubilados. Pero fue rechazado por el kirchnerismo.

Asimismo, la diputada nacional Cremer critico el proyecto enviado por la presidenta, manifestando “Entendemos y tenemos la plena convicción que el salario no es ganancia y, por lo tanto, lo que debe hacerse es eliminar la cuarta categoría del Impuestos a las Ganancias, ya que los salarios de los trabajadores no debe ser alcanzado por ese impuesto”, dijo la diputada.

Al momento de fundamentar su voto, la diputada consideró que el proyecto oficial para gravar la compraventa de acciones y el cobro de dividendos es “una trampa más del kirchnerismo”.

En este sentido, consideró que la iniciativa de la presidenta no trata nada sobre la suba del Mínimo no Imponible para la liquidación tributo en el salario de los trabajadores y jubilados ya que los mismos se hicieron por resolución de la AFIP y nada tiene que ver con este proyecto de ley.

Asimismo manifestó que “entendemos y tenemos la plena convicción que el salario no es ganancia y, por lo tanto, lo que debe hacerse es eliminar la cuarta categoría del Impuestos a las Ganancias, ya que los salarios de los trabajadores no debe ser alcanzado por ese impuesto”.

Cremer afirmó que acompañó con su voto el dictamen de minoría que presentó el Frente Peronista y otras fuerzas de la oposición y que el mismo “propone la actualización automática semestral del mínimo no imponible y si es necesario una reforma, la misma debería ser en forma integral”, el cual finalmente no fue considerado.

Dejar Comentario