Después del 27 y camino al 2015
Más allá de los nombres para el 2015, Fuertes, Bahl, Blanca Osuna, Báez y el ‘Plan A’: Bordet-Cáceres, el PJ apunta a plebiscitar la gestión provincial para evitar la oleada nacional.
La visita de Mauricio Macri a Paraná para encontrarse con Alfredo De Ángeli y la ida de Jorge Pedro Busti con Sergio Massa a Buenos Aires marca la posición que van a tomar en caso de asumir al Congreso cada uno de los candidatos por la Unión Por Entre Ríos (UPER) después del 27 de octubre.
Si bien tras las PASO quedó prácticamente definido el acceso a una banca de la actual diputada y candidata a la reelección Cristina Cremer, ya que aún quedando en el tercer lugar entra al Congreso, la situación de De Ángeli, que llega de la mano del PRO, es distinta, ya que discute la senaduría por la minoría con el candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) Atilio Benedetti.
Entre los candidatos de la oposición, no se cuestiona el triunfo del oficialismo provincial, sino que lo que está en juego es la diferencia que podrán descontarle, sabiendo que la oleada nacional ha hecho mermar votos con respecto a 2011.
Los candidatos saben que el parejo segundo puesto obtenido por la UPER y la UCR en las PASO no es mérito de De Ángeli y Benedetti, sino que suman muchos votos castigo al gobierno nacional, más allá de que en Entre Ríos esa tendencia no ha sido tan marcada como en Buenos Aires y el resto del país.
La bajada de Macri a la provincia para visitar a De Ángeli marca en qué bloque estará el ruralista si logra una banca en el Congreso de la Nación, mientras que Busti, con la prácticamente segura elección de Cremer, integraría el Frente Renovador de Massa. De este modo, una de las alianzas electorales más comentadas en la provincia se terminaría luego del 27 de octubre.
Es conocido que la candidatura de De Ángeli fue promovida por el denominado Grupo Herrera, integrado por los ex senadores de Concordia Héctor Strassera y Osvaldo Chesini y el ex diputado Eduardo Jourdán, que hasta el 2011 estuvieron con el bustismo.
Otro ingrediente en la previa a las elecciones es que ese grupo ya no acompañaría a De Ángeli y en los mentideros políticos se habla incluso de que sería difícil verlos el 27 de octubre militando en su departamento por la candidatura del ruralista porque volvieron al Partido Justicialista, aunque con un perfil muy bajo.
En el PJ, en tanto, ya se comienzan a disputar los espacios para la gobernación, conociendo la posibilidad de que Urribarri encabece una fórmula nacional en 2015. Aparecen los nombres de Adrián Fuertes, intendente de Villaguay que ha hecho públicas sus aspiraciones y se suma al ministro de Gobierno, Adán ‘Beto’ Bahl, para cuya candidatura ya están trabajando sus operadores políticos.
También se escuchan los nombres de la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, y de un paladar negro como Pedro Báez, aunque los mentideros dicen que esos dirigentes forman parte del Plan B del oficialismo.
El Plan A, según se comenta, está encabezado por el presidente municipal de Concordia, Gustavo Bordet, haciendo dupla con el actual vicegobernador, José Cáceres, mientras que otras aspiraciones se cayeron por su mala performance en las elecciones del 11 de agosto, como la del intendente de Gualeguaychú, José Bahillo, entre otros.
Más allá de que estas aspiraciones no se puedan negar, el PJ provincial plebiscita en octubre la gestión provincial que encabeza Sergio Urribarri. A los candidatos de la oposición, por su parte, no les importa mostrar sin ponerse colorados que solamente están juntos provisoriamente y sin un proyecto que canalice las necesidades de la gente, sino que es una alianza electoral que apuesta al desgaste del gobierno nacional, producto en gran medida de los medios masivos de comunicación con sede en Capital Federal.
En definitiva, como dijera un filósofo: «no mires nunca de dónde vienes sino a donde vas».
