Diego Lara: “La prórroga de sesiones no tiene que generar expectativas, es por sintonía entre el Ejecutivo y el Legislativo”.

“No podemos ser legisladores y trabajar cada 15 días”

“Tiene que encontrarnos con una prórroga de las sesiones ordinarias para no tener la necesidad de convocar a una sesión extraordinaria”.

“Las sesiones ordinarias por mandato constitucional están terminando y se pedirá una prórroga que queda sujeta a este lapso, viendo que puede haber algún proyecto que pueda enviar el Poder Ejecutivo para tratar alguna ley en los últimos días de diciembre y enero o parte de febrero”.

“Tiene que encontrarnos con una prórroga de las sesiones ordinarias para no tener la necesidad de convocar a una sesión extraordinaria”.

“Esto tiene que ver, más que con estar atento a lo que puede llegar a pasar, con una sintonía o cohesión de trabajo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo; porque no podemos ser legisladores de trabajar y sesionar cada 15 días y ya el 15 de diciembre dejar de trabajar para volver en febrero”.

“El Poder Legislativo tiene que trabajar todo el año y a veces hay trabajos que llevan su tiempo y su discusión en comisión. Hay proyectos que tienen que ver con la dinámica de la acción del estado provincial que requieren que los tiempos sean ahora y no después”.

“Por ejemplo muchos recordarán el proyecto de ley que se envió en enero donde se trató la creación del impuesto a la herencia”.

“Se está tratando el Presupuesto y ya le dimos media sanción, tiene que aprobarlo el Senado. Siempre puede haber algún proyecto de ley que puede pertenecer al campo en el orden del desarrollo social, en el orden de lo que tiene que ver con obras públicas, con ajustes o correcciones y los legisladores tenemos que darle un tratamiento ágil”.

“Esta tarde a las 18 horas hay sesión, y a las 17 hay reunión de labor parlamentaria para acordar algunas cuestiones de la sesión como se hace habitualmente”.

“Presentamos un proyecto de ley a comienzos de este año que plantea una reforma integral a la Ley provincial de Apicultura que es del año 1984, y esto sirvió como disparador de la discusión de la problemática del sector”.

“El Consejo Apícola de la provincia que esta integrado por el sector público y privado de la cadena apícola se interesó y abrimos el debate a promotores, empresarios, todos los miembros de la cadena apícola en la provincia”.

“Estuvimos recorriendo en Villaguay, Concordia, Federación, Chajarí, Nogoyá, Gualeguaychú. De todas esas reuniones de trabajo se recibieron sugerencias y opiniones de productores para elaborar un proyecto un poco más consensuado”.

“En Argentina hemos estado por encima de las 72 mil toneladas de miel que exportamos, solamente en departamentos como Federación y Concordia, alrededor de 650 productores producen casi 5 mil seiscientas toneladas de miel”.

“Entre Ríos ha pasado a ser la segunda provincia que produce más en el país, después de Buenos Aires, nosotros estamos primeros en la región centro, la actividad como economía regional ha crecido mucho”.

“Por eso intentamos hacer una ley más moderna, que tenga una visión de un Estado promotor, de un Estado que genere condiciones para apoyar la actividad, y no tanto una ley que fiscalice y controle sino que promueva. Por eso apuntamos en muchos ejes a alentar la actividad”.

Dejar Comentario