50000 pesos y clausuras son las sanciones previstas para los supermercados que no cumplan el acuerdo de precios.

Defensa del Consumidor de la provincia controlará los precios

El acuerdo regirá desde enero y comprende una canasta de casi 200 productos, se verificará la existencia de productos y que el precio de góndola coincida con el de caja.

Inspectores de la Dirección de Defensa del Consumidor de la provincia controlarán el cumplimiento de los acuerdos de precios en las cadenas nacionales de supermercados que operan en Entre Ríos.

A las empresas que incumplan con lo pactado se le aplicarán multas de 50.000 pesos y hasta la clausura, en caso de reincidencia.

La canasta de productos y sus valores se conocerán a partir del 3 enero, cuando comiencen a aplicarse.

En el acuerdo marco con proveedores y supermercados se especificaron entre 175 y 200 productos.

“En Entre Ríos se va a controlar el acuerdo de precios en los súper de las cadenas nacionales”, informó Fernán Paidomani, director de Lealtad Comercial.

El funcionario destacó que en Entre Ríos existe un cuerpo de inspectores capacitados que recorrerán la provincia a partir de enero, cuando se dé a conocer el listado de productos y precios.

“Hace ocho años que se está desarrollando este cuerpo de inspectores, por eso no dependemos de otros organismos. Son los únicos que tienen facultades sancionatorias, aunque no se descarta que colaboren otros grupos o sectores sociales”, aclaró.

En ese sentido, resaltó como “muy importante” el control social en los locales comerciales.

“Se recomienda a los consumidores que verifiquen si el precio que les están cobrando corresponde al del acuerdo. En caso de no ser así, pedimos que se acerquen a cualquiera de nuestras 21 delegaciones a hacer la denuncia”, declaró.

“El control que nosotros hacemos es el de góndola-caja. Es decir, no sólo que el precio acordado esté en la góndola sino que coincida con el que figura en el ticket de caja, porque suele haber diferencias. No puede existir ningún tipo de diferencia entre la góndola y la caja”, aclaró.

Otro control que se hará es que haya existencia de productos. “Vamos a estar atentos al stock. Hay casos en que como la fábrica no puede aumentar un producto saca otro similar con una pequeña modificación y de esa forma multiplica el valor (ver recuadro)”, puntualizó.

Aclaró que si un producto va a ser muy requerido por su precio conveniente, “la empresa tendrá que tomar las medidas necesarias para garantizar su existencia en las góndolas. Si trabaja al 100% de su capacidad productiva y no llega a cumplir con la demanda deberá plantearse incorporar más mano de obra o maquinarias”.

Por su parte, los supermercados deberán exhibir las listas de productos y precios. “Las sanciones económicas que vamos a aplicar son importantes. Habrá multas de 50.000 pesos y si se repiten, la clausura”, informó.

Los acuerdos de precios en los productos de mayor consumo se firman con la participación de tres sectores: las marcas, los supermercadistas y el gobierno.

Estos convenios parecen ser de fácil entendimiento: las marcas y supermercadistas acuerdan mantener el precio de un producto al mismo valor por tiempo determinado, y los consumidores se benefician con esta situación.

Dejar Comentario