Borde Costero en Paraná
Este sábado quedaron habilitadas oficialmente las obras del Paseo del Puerto Nuevo, que incluyen la conexión vial y peatonal de calle Liniers con Bolívar, Leiva y Ambrosetti, y del Paseo Barrancas del Bicentenario Sector Patito Sirirí.
Los trabajos en el sector del puerto, incluyeron el asfaltado, la construcción de cordones, veredas para uso peatonal, desagües pluviales y una rotonda que ordena la circulación de los vehículos. En el lugar se colocaron luminarias y para lograr la integración fue necesario derrumbar el muro que se encontraba entre la Dirección de Vías Navegables y barrio El Morro.
El conjunto de las obras fueron proyectadas por la Municipalidad y ejecutadas por la Dirección Provincial de Vialidad. El presupuesto, de 10 millones de pesos, surgió de un convenio que firmó la comuna con la Dirección Nacional de Vialidad y de aportes del gobierno provincial.
Para habilitar el tránsito, la interconexión y la integración de la zona, el municipio firmó un convenio con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Los trabajos que se habilitarán este sábado son parte del programa de recuperación del Borde Costero.
Los trabajos que se habilitan este sábado son parte del proyecto de recuperación del Borde Costero que la intendenta, Blanca Osuna, ha planteado como uno de los objetivos de su gestión. “Demoler muros y así avanzar en garantizar el derecho al acceso a la ciudad no sólo es derrumbar barreras físicas, sino que implica una carga simbólica que supone fortalecer los vínculos entre todos los ciudadanos paranaenses”, sostuvo; a lo que agregó que “el acceso a la ciudad es una búsqueda política que lleva adelante esta gestión de gobierno por la que trabaja para que el ciudadano pueda disfrutar todos los derechos para alcanzar un desarrollo humano de calidad y bienestar”.
También quedó formalmente abierto el paseo peatonal de la Barranca del Bicentenario Sector Patito Sirirí. La zona fue recuperada luego de realizar movimientos de tierra, rellenos y defensas para estabilizar el terreno, constituir balcones e instalar escaleras.
A su vez, se construyeron drenajes y se levantaron muretes de hormigón para contener los deslizamientos. En la base también se colocaron veredas.
Para cubrir de pasto la barranca se recurrió a la hidrosiembra. Esta técnica consiste en el riego de una mezcla acuosa de semillas, fibras, fertilizantes y sustancias adherentes que favorecen la germinación. La restauración paisajística sirve además para controlar la erosión del suelo superficial de fácil desplazamiento.
Además del pasto, está prevista la plantación de árboles, arbustos y otras especies vegetales que constituirán los cercos verdes de los miradores.
El nuevo lugar podrá convertirse en un anfiteatro natural cuya centralidad es la rotonda donde suelen organizarse festivales musicales.
El presupuesto dedicado a la barranca fue de 5 millones de pesos. En este caso, los fondos corresponden a recursos de la Comuna.
En la zona ribereña está prevista una segunda etapa que contempla una costanera peatonal que bordeará la costa del río entre los barrios El Morro y Puerto Sánchez. Este tramo del proyecto del borde costero también implica el traslado de la Escuela Técnica Nº 100, que en la actualidad funciona en terrenos de la Dirección de Vías Navegables.
El nuevo edificio será diseñado y construido por el Estado provincial y su ubicación será frente a la nueva rotonda y contará con tres pisos. Está contemplada la incorporación de talleres donde los estudiantes aprenderán y realizarán sus trabajos prácticos. La institución educativa otorga el título de técnico en construcciones navales.
La integración urbana del borde costero incluye la colocación de casi 1.000 metros de nuevas cañerías cloacales, de 160 y 200 milímetros, la concreción de 54 nuevas conexiones domiciliarias a la red y la nueva puesta en funcionamiento de la estación elevadora de líquidos cloacales de Puerto Nuevo. En este caso, la inversión del municipio es del orden de los 1,5 millones de pesos.
