Rosario Romero expuso en el Senado de la Nación.

Reforma del Código Procesal Penal

La diputada provincial fue invitada por el presidente de la Comisión de Justicia y Legislación Penal, el senador Pedro Guastavino.

En el marco de la ronda de opiniones de juristas, operadores del sistema judicial, fiscales, en torno al nuevo sistema procesal que se proyecta, la diputada provincial Rosario Romero, expuso este miércoles ante la Comisión de Justicia y Legislación Penal del Senado de la Nación invitada por el presidente de dicha comisión, el senador Pedro Guillermo Guastavino.

Al respecto, la legisladora entrerriana manifestó su «acuerdo con el Proyecto de Código Procesal Penal de la Nación, elevado por el Poder Ejecutivo durante el mes de octubre».

También participaron del panel, el secretario General del Sindicato de Judiciales, Julio Piumato, quien se mostró crítico de la iniciativa, y el destacado jurista Alberto Binder, vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), quien expresó su apoyo a la reforma.

En su exposición, Rosario Romero destacó que «desde la década de los 80 son múltiples las iniciativas tanto del ejecutivo como de diversos legisladores, siempre en línea similar al código procesal en estudio, que implementa un sistema acusatorio puro, muy similar al que tenemos en Entre Ríos desde 2008».

«El nuevo código, de sancionarse, posibilitará: abreviar términos de los procesos, fortalecer la presencia de la víctima en el juicio, eliminar actuaciones escritas porque se está privilegiando la oralidad, comprometer más al sistema judicial con los requerimientos ciudadanos, es decir, conectar más con la necesidad de hacer más dinámicos y eficientes los juicios», remarcó la diputada Romero.

En este sentido, apuntó que la inmensa mayoría de las provincias van teniendo estas nuevas formas de enjuiciamiento, que contempla la posibilidad de juicio por jurados, y que tener este Código en el orden federal, significa una herramienta mejor para combatir delitos tan graves como el narcotráfico y la trata de personas».

«Ojalá que nuevamente no se fracase en el intento, como ocurrió con el Código elaborado por Julio Maier en 1988, como otro proyectado en los 90 y como las numerosas iniciativas que existen luego del año 2000», expresó.

Respecto de las objeciones que en su exposición había señalado el representante de los trabajadores Julio Piumato, Rosario Romero respondió que «no hay razones para presumir que se busca impunidad, toda vez que esta mejor herramienta no solo hace los procesos más ágiles y transparentes, sino que supera ampliamente al actual sistema, que posibilita que las causas penales duren muchísimos años y un alongamiento exagerado sí beneficia a quienes procuran impunidad».

Finalmente, la legisladora entrerriana sostuvo que «el nuevo Código difícilmente pueda implementarse de inmediato, puesto que hay que trabajar un conjunto de leyes inmediatamente luego de su sanción, y también mejorar infraestructura, crear nuevos cargos tanto para fiscales como para defensores y perfeccionar las herramientas tecnológicas».

Dejar Comentario