Entre Ríos lidera el crecimiento regional.

Comparativo con otras provincias

Un registro de las variables económicas, sociales y fiscales de la región centro del país ubica a Entre Ríos como la provincia que más creció en estos últimos años. Las cifras muestran en forma elocuente la transformación social producida en la provincia, fundamentalmente por el progreso de los sectores de ingreso medio, la dinámica de su sector exportador, pero también por el incremento del acceso a servicios y bienes durables.

Para el gobernador Sergio Urribarri “es la consecuencia de compartir objetivos y esfuerzos entre el sector público y la actividad privada, que ha redundado en un fortalecimiento de la economía y una perspectiva hacia el futuro que nos hace ser muy optimistas”.

La serie, basada en datos oficiales e instituciones privadas, abarca la evolución de variables diferentes, desde el año 2007 en adelante, de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. El trabajo, que incluye indicadores económic)Un registro de las variables económicas, sociales y fiscales de la región centro del país ubica a Entre Ríos como la provincia que más creció en estos últimos años. Las cifras muestran en forma elocuente la transformación social producida en la provincia, fundamentalmente por el progreso de los sectores de ingreso medio, la dinámica de su sector exportador, pero también por el incremento del acceso a servicios y bienes durables.

Para el gobernador Sergio Urribarri “es la consecuencia de compartir objetivos y esfuerzos entre el sector público y la actividad privada, que ha redundado en un fortalecimiento de la economía y una perspectiva hacia el futuro que nos hace ser muy optimistas”.

La serie, basada en datos oficiales e instituciones privadas, abarca la evolución de variables diferentes, desde el año 2007 en adelante, de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. El trabajo, que incluye indicadores económicos, sociales y fiscales a partir de datos oficiales, muestra la evolución de las variables y coloca a la provincia por encima en prácticamente el 100 % de los indicadores analizados.

Para Urribarri los datos no son otra cosa que “la demostración palmaria de una nueva matriz de la provincia, en lo que hemos puesto todo el empeño en estos 7 años de gobierno. A un modelo nacional que recuperó la industria, la soberanía energética y la inclusión social, desde Entre Ríos nos propusimos un nuevo paradigma: dejar de ser la provincia que solo producía materias primas para ser una expresión cabal de un proyecto agroindustrial. Falta mucho por hacer pero el camino está trazado”, sostuvo el mandatario.

Por encima de estas provincias y de la media nacional, Entre Ríos triplicó las inversiones públicas, duplicó las exportaciones, incrementó la demanda de energía eléctrica, venta de naftas, ventas en supermercados y servicios de gas natural.

Dentro de las variables analizadas se destacan el crecimiento de los sectores medios en la composición social entrerriana, que es uno de los indicadores más significativos de la movilidad social ascendente. La clase media registró un incremento del 48%.

“Acá no hay secretos, detrás de cada dato o número está la gestión y el acompañamiento del gobierno nacional, están las misiones comerciales por el mundo para abrir nuevos mercados, el acceso a créditos y la promoción vía subsidios o aportes. Acá hay una política que privilegió lo nuestro, el crecimiento con desarrollo social por sobre la especulación financiera y los negocios para algunas corporaciones. Ese es el país que queremos y por el que vamos a seguir trabajando” expresó Urribarri.

En el informe están contenidos datos “duros” como el Producto Bruto Geográfico y la Inversión Pública Directa, pero también una infinidad de indicadores: exportaciones, consumo de combustibles, cantidad de usuarios de servicios, demanda energética, patentamientos de vehículos, ventas en supermercados, accesos a internet, espectadores de cine, creación de empleo, remuneraciones percibidas, ingresos, índice de desigualdad, cobertura de salud, evolución de la estructura social, progresividad en los tributos e inversión real directa entre otros.

Producto Bruto Geográfico

El Producto Bruto Geográfico (PBG) expresa el valor agregado en una jurisdicción territorial en un período de tiempo determinado y resulta el indicador de mayor significación para evaluar el crecimiento económico de la jurisdicción respectiva.

Inversión Pública

Entre Ríos, con un 155,1 %, triplicó el crecimiento real de la inversión pública respecto del promedio nacional y es la segunda jurisdicción en expansión inversora precedida solamente por Formosa (171,9 %); un factor considerado como vector principal que proporciona el Estado para favorecer el desarrollo económico. Impacta doblemente: promoviendo la expansión económica mediante la creación de empleo y capitalizando el sistema socio-económico –construcción de obras viales, educativas, sanitarias, energéticas, etc. El Gobierno Entrerriano encaró un proceso de recuperación del rol de la inversión pública como una de sus políticas prioritarias a partir de la suscripción junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Acta de Reparación Histórica, con el fin de relanzar la recuperación de la infraestructura provincial.

Exportaciones de origen industrial

El cuadro permite ver claramente que Entre Ríos es la provincia en la que el viraje a la exportación de bienes manufacturados se ha dado con mayor fuerza. Es decir, en forma coherente con la evolución del PBG industrial, las exportaciones muestran el paulatino cambio de perfil productivo de Entre Ríos.

Servicios

Consumo de gas residencial: el cuadro a continuación expresa el consumo físico de gas residencial por jurisdicción, medido a través del Gas Entregado relevado por ENARGAS (en miles de m3 de 9300 kcal). Se trata de usuarios que utilizan el gas para usos típicos de vivienda única, departamentos, pisos o sus partes comunes para cubrir las siguientes necesidades: a) servicios centrales con calderas para agua caliente y/o calefacción en edificios de propiedad horizontal para vivienda; b) necesidades domésticas tales como cocción de alimentos, calefacción y agua caliente, a partir de la utilización de cocinas, calentadores de ambiente, hornos, calentadores de agua, refrigeradores, secarropas, etc.
En el cuadro siguiente se aprecia la significativa expansión del consumo de gas residencial. Es un claro indicador de las obras de extensión de la cobertura de la red de gas natural y de la expansión del poder adquisitivo local.

Criterios de Evaluación

El informe está basado en el análisis de tres tipos de indicadores: económicos, sociales y fiscales; en cada uno de los ítems se destaca la evolución exhibida por el territorio entrerriano en comparación con provincias que históricamente han sido locomotoras del desarrollo nacional. Las cifras muestran en forma elocuente la transformación social producida en Entre Ríos, fundamentalmente por el crecimiento de los sectores de ingreso medio, por la dinámica de su sector exportador, pero también por el incremento del acceso a servicios y bienes durables.

La lectura de los distintos rubros permite encontrar perlas como los datos volcados por el Instituto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) con una tasa de crecimiento geométrica en la cantidad de espectadores de los cines provinciales (217 % sobre un 46 % promedio para el país entre 2009 y 2013), evidenciando la evolución de la capacidad de los hogares de ingresos medios de acceso a bienes y servicios y revirtiendo un proceso de derivación de espectadores a cines de la provincia de Santa Fe.

Dejar Comentario