“Todos se arrogan un representividad que no tienen”.
“Paraná debe ser conducido por aquel hombre o grupo que los afiliados decidan; tiene que ser producto de una elección, estar legitimado por el voto de los afiliados”.
“Vamos a hacer una lista. Indudablemente, tenemos una fuerza política que varias veces ha conducido el PJ departamental; si hay que presentar lista, ya está armada”.
“Todos se arrogan un representividad que no tienen; hay una contradicción muy grande de las cuestiones que son naturales. La elección partidaria es natural, no tendría que haber inconvenientes y ponerla a consideración del afiliado”.
“Vayamos a una interna y legitimemos las autoridades. Tiene que haber un congreso partidario, sino están los cargos y no funcionan”.
“Creo que se va a revertir en la medida que los compañeros que dirigen se comprometan a que el partido tiene que renovarse en cuestiones de ideas, perfiles y roles. No es lo mismo un PJ departamental de Concepción del Uruguay, Concordia, Colón, que la situación del PJ en Paraná”.
“Nuestro partido en la ciudad tiene que tener una característica especial que venga de la mano de lo que necesita el peronismo para recuperar la ciudad en las próximas elecciones. La discusión tiene que ser regional, departamental, o por ciudad. No se puede tomar un vector común que abarque toda la provincia, hay que tener en cuenta esto. En algunos lugares se ganó, en otros se perdió, cada compañero tiene que conducir su territorio o espacio de poder”.
“Yo creo que en la ciudad va a haber las listas que tengan que haber, de acuerdo a la representatividad de algunos sectores. Muchos ostentan conducciones o votos que no se vieron reflejados en las elecciones. Estaría bueno que aquellos que arrogan conducciones empiecen a llenar los domingos en las elecciones, sin ningún traumatismo y tratar de convocar a los compañeros y a raíz de ahí contar los votos. No veo por qué debe ser algo traumático, es lo más sano para cualquier institución que defienda la democracia interna”.
“A partir de las PASO, el partido se vio distanciado de la participación del afiliado. Antes las elecciones eran para cargos electivos y partidarios, al mismo tiempo, antes participaban todos. El peronismo lograba que participen muchos vecinos. Después, con las PASO, los partidos pasaron a tener un rol secundario o terciario; antes era mucho mejor”.
“Se está planteando una reforma electoral, acá no hay una reforma política. Los partidos sufrieron un resquebrajamiento importante, no sólo por su doctrina, sino también por su rol”.
“He estado en todos los procesos partidarios; quisiera que los dirigentes tomáramos conciencia en función de que Paraná se perdió, hay que reestructurar varias cuestiones”.
“No podemos seguir con un partido que se hace el desentendido, hay que plantear cuestiones claras. Cuestiono todo lo que tenga que ver con los cargos partidarios, debería ser una herramienta de resistencia para los sectores que no encuentran eco en ciertas cuestiones de gobierno. Alguien tiene que conducir al partido, tiene que salir de las urnas, de una discusión”.
“En Paraná no podemos tener un peronismo intervenido de funciones que no son las que los paranaenses necesitamos. La injerencia de otros sectores en Paraná no ha sido feliz. Lo primero que quiero es que en el PJ en Paraná seamos los paranaenses; si es por elecciones, mejor, los que decidamos el rol opositor de la ciudad”.
“Sería lo más fácil que se busque un consenso, pero me parece que lo de la urna sería una necesidad, que cada uno pueda revalidar su presidencia. Los de Paraná tenemos que decidir, sólo nosotros sabemos y sufrimos las consecuencias de alguien que no sea de nuestro partido”.
“No creo que la agenda pase por las elecciones partidarias. El tema de hoy deberían ser los despidos, tanto del sector público y privado, se termina al empleado. La agenda política debería pasar por ahí”.
“El proceso interno del partido tendría que ayudar en estas cuestiones. Cómo ordenar el peronismo en función de que sea una herramienta para la gente y, principalmente, para los trabajadores”.
“El peronismo es muy grande, muy dinámico, con muchos actores. El que conduce, el que se convierte en jefe a través de un mandato, es su propio ordenador. En esta época es fundamental encontrar ordenadores que lleven a la discusión y que lleven el planteo a los compañeros para que el partido sea moderno, un peronismo del siglo XXI, no sólo de caras o ideas, sino con una renovación de ideas”.
“Hay un proceso que ya está agotado. El peronismo se ha estructurado, acomodado y ha superado situaciones adversas. Por ejemplo, Hoy, en la Nación, hay otra fuerza política. ¿De qué nos sirve ganar algunas localidades si se pierde en la nación?”.
“Los peronistas debemos tener un ordenador a nivel nacional y ver qué rol va ocupar el gobierno de Mauricio Macri. Un rol con una oposición con elementos claros que no se negocien, como el trabajo, la fuente económica”.
