Jorge D’Agostino: “Hubo reclamos en Cambiemos para distribuir los lugares de toma de decisiones».

«Nadie durmió a nadie»

“Cambiemos va a ganar la provincia de Entre Ríos en 2019, se está preparando para eso; nosotros pretendemos que el candidato de Cambiemos sea radical”.

“El viernes fue la segunda reunión de la mesa de Cambiemos, que es un pedido que venía haciendo el radicalismo para darle cierta organicidad, con una amplia representación de los sectores que participamos en Cambiemos”.

“La idea es que no haya dispersión, sino unidad de criterios. La idea es ordenar, desde el punto de vista organizativo, un tema que había quedado pendiente desde las elecciones”.

“Hubo reclamos en esta coalición para distribuir los lugares de toma de decisiones. La situación política nacional, el encuentro de un nuevo gobierno y la reorganización de todo el gabinete fue demorando la conformación de la mesa. Esto no tiene nada que ver con algún reclamo que pudo salir del partido radical; hubo reclamos de la UCR como los hay en todas las coaliciones, esto es natural”.

“La provincia necesitaba cubrir cargos importantes y, de hecho, no se ha terminado en el país. La burocracia muchas veces lo impide; hay lugares que no han sido integrados con ninguno de los integrantes de Cambiemos. Será un tema a tratar por la mesa que junta entre sus integrantes, a las personas con mayor representatividad de Cambiemos”.

“La toma de decisiones es por consenso. Nuestros representantes son el presidente del bloque de senadores, el presidente del bloque de diputados, el presidente del congreso, los dos diputados nacionales y el presidente del Foro de Intendentes, Sergio Varisco; además va a integrarse María Elena Romero”.

“La búsqueda de consenso es el principal objetivo. Si tenemos que votar, tendríamos que haber buscado otro mecanismo de selección. Si fuésemos más nosotros, tampoco sería justo, porque se busca la planificación y el consenso, no tomar las decisiones por mayoría”.

“La situación no funciona por mayorías y minorías, sino que funciona por consenso; se trata de lograr una solución a través del consenso. Acá es una mesa de conciliación, de planificación y cada uno de los partidos después, en su propio seno, tomará las decisiones que correspondan. Ahí no se van a decidir candidaturas, sino líneas de acción a seguir”.

“La UCR pretende, en su propio nido, fortalecerse y tratar de ayudar a las gestiones de los intendentes radicales; de 28 intendentes de Cambiemos, 26 son radicales. Tenemos una aspiración de alianza y lo peor que nos puede pasar es que se rompa Cambiemos por pretensiones mayoritarias”.

“La calidad de razonamiento en la mesa es muy buena, es lo que tenemos para trabajar. Nadie durmió a nadie, no hubo ninguna picardía en el medio y esto va a favorecer a la alianza; no quiero decirle alianza porque esa palabra nos trae feos recuerdos”.

“Hay un realidad absoluta. La presencia territorial que tiene la UCR es mayor que la del PRO, pero hay compensaciones naturales que hacen que el electorado busque una unión entre los tres o cuatro partidos políticos que tenemos en Entre Ríos. Nosotros teníamos la mayor conformación territorial nacional, pero no teníamos un candidato a presidente con tanta intención de votos, como sí la tuvo Mauricio Macri”.

“Nadie puede negar la estructura territorial y organizacional que tiene la UCR, que tiene que fortalecerse y convertirse en una sola fuerza de la coalición para mantener los equilibrios de poder y gobernar con tranquilidad”.

“En este momento, tenemos tres provincias: Jujuy, Corrientes y Mendoza; pensábamos que íbamos a ganar en más lugares. Entre Ríos puede ser la próxima provincia”.

“Cambiemos va a ganar la provincia de Entre Ríos en 2019, se está preparando para eso. Nosotros pretendemos que el candidato de Cambiemos sea radical”.

Proyecto de blanqueo de capitales

“Se nombra igual a dos cosas totalmente diferentes. El kirchnerismo también tuvo una ley de blanqueo de capitales y yo mismo pedí su derogación. Allí se establecían pautas de ingreso de dinero desconociendo su procedencia y sin pagar nada”.

“En este caso, la situación es completamente diferente. Acá el inversor no necesariamente debe traer el dinero a la Argentina, sino que además se le permite a los inversores que llevaron el dinero afuera del país, ingresar el dinero o decir adónde está”.

“El jueves la comisión de presupuesto va a tratar por primera vez esta ley. Genera muchas expectativas en el gobierno”.

Dejar Comentario