Los gremios decidirán qué medidas tomarán
Los cuatro gremios docentes se reunieron ayer con representantes de la provincia; el diálogo continuará luego del acuerdo con ATE y UPCN.
El Ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, reconoció que «la capacidad adquisitiva de los trabajadores se ha reducido», aunque, mencionó, la recomposición salarial «está supeditada a las condiciones financieras» de la provincia.
El encuentro «se da en el marco de un pedido de reunión por parte de los gremios docentes. El gobernador nos instruyó al presidente del CGE, al ministro de Economía y al ministerio de Gobierno, que convocásemos a los gremios, para escucharlos. El Gobernador ya lo ha expresado en las últimas horas, hay un escenario inflacionario fenomenal, tenemos que trabajarlo, escuchando a los docentes. Sabiendo que hay una paritaria ya cerrada, que el 1º de julio hay un nuevo aumento para el sector del 13 %, el resultado de la reunión de hoy tiene que ver con convocar a una nueva reunión, una vez finalizada la paritaria que mantiene el Gobierno con UPCN y ATE», aseguró Urribarri.
«Hay un acuerdo paritario vigente que estamos cumpliendo. Reconocemos el deterioro del salario por el fenómeno inflacionario, estamos dispuestos a realizar los máximos esfuerzos para atender esa demanda atendiendo a la situación financiera de la provincia. Del mismo modo que esperamos el normal inicio de las clases este lunes», dijo el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, tras recibir a los gremios docentes.
Urribarri, junto a su par de Economía, Hugo Ballay, y el presidente del CGE, José Luis Panozzo, escuchó los planteos de los referentes gremiales, tras lo cual acordaron un nuevo encuentro luego del cierre de paritarias con ATE y UPCN en el que se volverá a abordar el esquema salarial docente.
«Sabida es la situación financiera delicada que tiene la provincia, más el aumento de las tarifas, el proceso inflacionario, la transferencia de recursos importante que ha habido en estos últimos meses en el país. Estamos escuchando a los trabajadores y conociendo la realidad de los empleados del Estado, de los docentes, pero también atendiendo a las posibilidades económicas de la provincia y augurando una normal vuelta a clases el lunes, el objetivo es llegar a un encuentro y buscar puntos en común para que los estatales de la provincia, en este caso, los docentes, tengan mejores condiciones laborales y también salariales», consideró el ministro de Gobierno.
Afirmó que se apostará «al diálogo que hemos iniciado desde principios de la gestión» con el sector docente.
AGMER: «Esperaremos que los compañeros decidan si es o no válida esta convocatoria para la próxima semana»
Por su parte, el secretario General de AGMER, Fabián Peccin, aseguró a que «vinimos con nuestro planteo que ya dejamos sentado cuando firmamos la última paritaria, en función de la escalada inflacionaria. Pedimos volver a discutir y readecuar el salario que habíamos logrado. En ese marco se da nuestro planteo, con una diversidad de puntos que hacen a la agenda que le presentamos al gobernador en diciembre pasado. Entre ellos, destacamos la defensa irrestricta de la Caja de Jubilaciones, la devolución de los días descontados y la remuneración del Fondo de Incentivo Docente».
Asimismo, respecto a la Caja de Jubilaciones consideró que «hay un proceso de armonización en marcha. En cuanto al déficit que tiene, la provincia ya recibió a representantes del gobierno nacional para recabar recursos y sanearlo. Mientras tanto, continuaremos resistiendo cualquier intento de transferencia o reformulación de la ley». Y sobre el incentivo docente, manifestó que «es un punto a considerar para que el Gobierno dé respuestas contundentes en cuanto a una propuesta. Si bien la declaración del plenario fue concreta para analizar una propuesta para el segundo semestre, el gobierno dio respuesta en parte, pero no una propuesta inmediata. Esto será evaluado en Congreso y asambleas».
También, dijo que desde el Gobierno aseguraron que convocarán a los gremios docentes una vez finalizadas las paritarias de los sindicatos estatales ATE y UPCN. «Esto sería la próxima semana. La contradicción que tenemos es que necesitamos la propuesta ya para analizar en el Congreso», agregó Peccín.
Consultado sobre si inician las clases, indicó que «todo peligra en función de las respuestas que hoy quisimos tener y no tuvimos. Buscábamos una respuesta concreta, esperaremos que los compañeros decidan si es o no válida esta convocatoria para la próxima semana. Será cuestión de análisis y tomar definiciones de los elementos que llevamos a los compañeros».
Confirmó además que en esta reunión «no hubo pedido formal de porcentaje, sí un pedido de la cuestión inflacionaria. Quedamos detrás de lo que hemos podido recuperar. Se perdió el poder adquisitivo con esta brutal transferencia de recursos desde el Estado hacia otros sectores que no son los trabajadores. No queremos pagar el ajuste. Reivindicamos que en la provincia no hubo despidos, pedimos la continuidad de programas nacionales».
AMET: «Necesitamos una recomposición salarial»
Carlos Varela, secretario adjunto de AMET, señaló que «tenemos claro que en marzo se llevó a cabo el ámbito paritario en el marco judicial, se aceptó y se consideró insuficiente. Se dejó en claro que una vez percibido el último porcentaje del mes de julio se iba a analizar si había una escalonada inflacionaria que exija una recomposición salarial. Esto ocurrió y muy superior a lo previsto, por lo cual necesitamos una recomposición salarial. Le solicitamos al Gobierno que nos convoque y, más allá de que no nos vamos conformes porque no tenemos una propuesta concreta, entendemos que tienen compromiso con los gremios estatales y por eso se comprometieron a volvernos a convocar. El diálogo está abierto, ha sido permanente, y estamos trabajando en todas las condiciones y en todos los ámbitos en beneficio de la educación».
UDA: «El desfasaje ha pasado sobradamente los acuerdos alcanzados por un 36 %»
La secretaria de UDA, Mirta Raya, afirmó que los afiliados al sindicato «nos hacen notar que los acuerdos anteriores se dieron a un escenario muy distinto al que estamos viviendo hoy: nadie esperaba los tarifazos, los incrementos increíbles de los insumos. Creemos que ese desfasaje ha pasado sobradamente a los acuerdos alcanzados por un 36 % del salario en vigencia. Pedimos con premura esta mesa, para tratar dentro de las posibilidades de la provincia, en esta segunda mitad de este año, de llegar con un salario que cubra al menos, las necesidades básicas. Necesitamos que una familia pueda sostenerse con un salario digno para quienes somos formadores de nuestros chicos, que son la esperanza de nuestra patria».
