- 6
- Compartidas
Comienzo con final incierto
Los diputados del bloque Cambiemos, Alberto Rotman, María Alejandra Viola, Esteban Vitor y Gabriela Lena, denunciaron hoy ante el Procurador General de Entre Ríos, a miembros y ex miembros del Directorio de la tarjeta entrerriana por la supuesta comisión de ilícitos que afectan al erario público.
LA PRESENTACIÓN
OBJETO: FORMULA DENUNCIA PENAL.-
Señor Procurador General de la Provincia de Entre Ríos:
ALBERTO ROTMAN, M.I. Nº 5 939023, médico, en mi carácter de Diputados Provinciales, ESTEBAN VITOR, DNI:17 963601, GABRIELA LENA, DNI: 17 426085, MARÍA ALEJANDRA VIOLA DNI:25961535, constituyendo domicilio a los efectos legales en mi despacho de Gregorio Fernandez De la Puente Nº220 Casa de Gobierno 1er. Piso Bloque Cambiemos sobre calle Santa Fe de esta ciudad de Paraná, es que nos presentamos ante Usted y como mejor proceda en derecho, digo:
I.- Objeto:
Que, venimos a realizar la siguiente presentación a efectos de que el Sr. Procurador valore si de los hechos relatados en el presente libelo son configurativos de los ilícitos penales previstos en los artículo 261º en concurso ideal con las figuras descriptas por los arts. 268 (2), 173, inc. 7, y 174, inciso 5º, del Código Penal; y/o la tipificación que Usted considere corresponda, respecto de integrantes y ex integrantes del Directorio de la tarjeta SIDECREER: señor Juan José Canosa y/o ex Director de la tarjeta SIDECREER: señor Nelio Calza y/o los miembros del Directorio y/o responsables de la tarjeta SIDECREER que se desempeñaran al frente de la misma en los últimos diez años, cuyos nombres, matrículas individuales y domicilios seguramente surgirán de la investigación, que el Fiscal en Turno seguramente llevará adelante.
Los funcionarios mencionados habrían tenido participación en los hechos que se referirán infra. Como se expresa en este memorial no cuentan estos legisladores con toda la prueba de cargo, por lo que interesamos de la Fiscalía solicite la prueba que indubitablemente incrimine a los responsables de los ilícitos contra el erario público, peticionando de Usted Sr. Procurador Fiscal ordene la investigación correspondiente; a modo de adelanto decimos que adjuntamos documentación como medios probatorios con el objeto de llegar a la verdad real de los hechos, que constituye la premisa o el axioma del derecho penal.-
II.- HECHOS:
Que los nombrados y otros funcionarios del Directorio de la tarjeta aludida, que han tenido o vienen teniendo participación como responsable de la SEDECREER, no podrían justificar sus elevados crecimientos patrimoniales-
SIDECREER
Un estilo de conducción particular: La primera acción de Canosa al frente de Sidecreer habría sido remoledar las oficinas de la presidencia. Habría contratado arquitectos y decoradores que cambiaron el mobiliario, se habrían adquirido costosos cuadros y elementos de adornos. Un nuevo equipo de frío, instaló una PC de última generación, una moderna central telefónica, sumado a un baño privado, una heladera bien provista y un plasma incrustado en un fastuoso modular, todo con un costo superior a los $45.000 y con dineros públicos. Pese a que tiene demasiadas comodidades, pasaba “poco tiempo en las oficinas”, solo concurría 2 días a lo sumo 3 días por semana, viajaba vía aérea a Capital Federal un día a la semana. Nunca llegaba antes de las 9 y 30 y jamás permanecía más allá de las 13 horas, nunca iba al turno tarde. Solo atendía de manera personal cuestiones puntuales, delegando el resto en sus colaboradores, casi inaccesible. Tan obsesivo de ocultarse que llegó a realizar tratativas con el IAPSER para que le instalen un ascensor privado que lo deje directamente en su oficina del tercer piso y así evitar los accesos comunes.
Disfruta viajar mucho a lugares caros y lujosos. Veraneó en Buzios, en el Conrad de Punta del Este, los centros de esquí de Las Leñas y Ushuaia, en compañía de su esposa, sus dos hijas y una niñera, todo en avión, en hoteles cómodos y lujosos o con todo incluído.
Durante la tarde, en Paraná, concurre a las oficinas que comparte con el Dr. Torrealday en el edificio homónimo de calle Corrientes, el CAE y modela su figura en gimnasios. Asimismo posee una lujosa residencia en la Zona del Camino a la Toma Vieja de la ciudad de Paraná con pileta de invierno (calefaccionada) incluida.
Los últimos 3 meses del año 2008, el titular de la tarjeta de créditos del gobierno provincial Sidecreer S.A., Juan José Canosa, tuvo una altísima exposición y cuestionamiento, recibió varias denuncias por su “elevado crecimiento patrimonial no justificados y fueron poco felices sus declaraciones acerca de los manejos de los planes de ayuda social PAF y PRAF que involucraba a personas de la gestión anterior.
Esto motivó un pedido de interpelación a la Cámara de Diputados de la Provincia, a la que Canosa nunca se presentó. Luego este “sagaz y frívolo” funcionario bajó su notoriedad adoptando un “bajo perfil”. Cambió los costosos trajes a medida por el jean con mocasines. Se lo veía arribar a media mañana a las oficinas que ocupaba en el Instituto Provincial del Seguro (IPSER).
Las personas que han ocupado el cargo más elevado en Sidecreer en los últimos gobiernos siempre han sido fuertemente criticadas por su enorme crecimiento patrimonial. Ya sea el contador concordiense Nelio Calza o su sucesor Canosa.
Desde Marzo de 2009 comunicaba “vía departamento de prensa” de la tarjeta” a los medios de prensa en los que todos apuntaban a destacar “el aumento de facturación y consumos hechos por los usuarios de la tarjeta” lógicamente producto de su gestión. Comunicados del 26 de abril de 2009 que decían “Los entrerrianos consumen 40% en alimentos gracias al servicio de Sidecreer” o que “las ventas mensuales de la tajeta habían crecido un 76% en el último año”. Todas declaraciones FALACES.
El principal rubro de consumo de Sidecreer “no son los alimentos sino las ayudas económicas”, préstamos de dinero en efectivo otorgado por asociaciones mutuales con la Mutual Justo José de Urquiza a la cabeza. En Mayo del 2009 alcanzaron un total de $10.717.903,88 sobre un total de ventas de $23.176.457,50. Y en el mismo período la sumatoria de consumos de los rubros Supermercados $4.944.486,23, Autoservicios/ Almacenes/Despensas $3.729.654,97, Distribuidoras de Alimentos $1.025.340,67 y Minimercados $908.104,17. Los Comedores Escolares, RAN (Refuerzo Alimentario Nacional), Plan Celíacos, Tarjeta Social Planes PAF/PRAF ex bonos alimentarios son los que solo pueden consumir alimentos vía la tarjeta. Es decir que sobre un universo de $13.957.597,56 de socios que tienen libertad para elegir el consumo, $10.717.903,88 fue con destino a los “préstamos de dinero en efectivo otorgados por las mutuales”.
Canosa indicó un crecimiento del 76% con el plástico entre los cierres de abril de 2008 y abril del 2009. Lo cual también es falaz. Recibe la tarjeta con un consumo se $20.382.631, de ahí experimenta retrocesos notorios en los consumos. El tope inferior fue en Abril de 2008 con $13.243.297, experimentando una recuperación basada en el incremento de los fondos asignados a los programas PAF y PRAF de $1.873.961 a $4.866.521 tomando idénticos períodos. Hubo un leve incremento entre diciembre de 2007 $20.382.631 a abril de 2009 $21.631.311, que se diluye teniendo en cuenta que en todo el lapso de enero de 2008 y abril de 2009 hubo recomposiciones salariales que oscilaron un promedio del 22%.
Cada agente púbico provincial o municipal adherido al sistema dispone de un 40% de su remuneración mensual neta para “utilizar vía Sidecreer”, el otro 40% restante le pertenece al Nuevo BERSA por ley del agente financiero del estado provincial.
Otra falacia es el adelantamiento de las fechas de apertura de saldos, la misma es entre los días 18 y 31 de cada mes que es cuando la tarjeta resulta más necesaria dado que los haberes recién se acreditan a partir del último día cada mes. Esto obedece a una cuestión de “caja” pues los comercios cobran a los 28 días de la presentación y como el grueso de los consumos se hacen sobre la apertura de saldos, esto implica que los pagos a los comercios son la última semana de cada mes, pero para hacer a esto caben dos vías, o el Tesoro Provincial hace un adelanto de la transferencia por los haberesretenidos o bien Sidecreer previsional un fondo al efecto, algo que la administración de Canosa no había tenido en cuenta.
Incremento en la Planta de Personal: en la gestión Canosa desde el primer año se aumentó un 20% el personal. Cabe aclarar que las Mutuales que son las que más dinero mueven no poseen gastos administrativos porque los descuentos de cuotas de préstamos y de la mutual son efectuadas por códigos de descuentos. Todo gratis a cambio de un 2,5% del capital.
Cuando asume Canosa hubo un desmesurado aumento de agentes en la planta que pasaron de 55 a 73 en 2009. La tarjeta había incrementado sus ventas promedio de un 10% con respecto a la anterior gestión pasando al cabo del primer año de gestión la relación masa salarial al 20,3%. Además duplicó las áreas, de 3 a 6 con el aumento de responsables a cargo. La relación Ingreso/Egreso de los anteriores $100.00 de superávit tuvieron un fino equilibrio que llevó a que en varias oportunidades los pagos a comercios por carencia de fondos hayan demorado hasta 96 horas.
Canosa además inauguró nuevas oficinas de atención al público en un local de calle Urquiza contiguo al Hotel Gran Paraná, donde funcionaba la AFJP Orígenes anteriormente, en ese año, pagaba $12.000 de alquiler mensual y el costo total del acondicionamiento (instalaciones, mobiliario, decoración, etc. ) la tarjeta pagó $145.000, montos que hay que tener en cuenta en los años 2008/2009.
Convenio con Carrefour. Canosa firmó con la multinacional un convenio para que los usuarios puedan comprar en las bocas de expendio que tienen en la provincia incorporando miles de adherentes al sistema. A partir de este convenio los que poseían Sidecreer Latina (vía convenio con Cabal) había 22.500 plásticos. Los poseedores de las tarjetas Sociales, Comedores Escolares, usuarios RAN, Amas de Casa y Pensionados 4035, los Municipios adheridos, y los Activos y Pasivos provinciales con ingresos más bajos no poseían la Sidecreer Latina, cuyos consumos representaban el 70% de la facturación de Sidecreer. Esto les posibilitó las compras en la multinacional, cosa que no se había permitido por la política de la empresa de estimular las compras en los comercios locales, sin dudas los más perjudicados. Pero el detalle más distintivo fue el arancel que abonaría Carrefour a Sidecreer como comisión, solo el 2% cuando un comercio común tributaba un 3%. Además de mermar los ingresos de la tarjeta, dejó en estado de desigualdad respecto a los comercios provinciales.
Otro mal negocio de Canosa con la tarjeta habría sido abandonar el sistema de Ticket por las tarjetas sociales a los poseedores de bonos. Con el sistema de tickets para los beneficiarios de PAF y PRAF, Sidecreer abonaba un cargo por impresión y posterior procesamiento de datos a la firma CF S.A. con asiento en Capital Federal. Siendo el costo de $0,56 por beneficiario, y pasó a $0,59 la impresión de cada tarjeta (con casi 55.000 en esa fecha), con el agravante que el anterior sistema no estaba alcanzado por la Ley de Tarjetas de Créditos y por lo tanto Sidecreer cobraba a los comercios una comisión de 4,5% por cada bono, al pasarse estos bonos a tarjetas, la comisión no pudo ser mayor al 3%, a mayo de 2009, con una facturación de $4.135.305, representó una merma de $62.000 mensuales de ingresos a la tarjeta. Además la firma CF que tenía convenio firmado hasta noviembre de ese año, adujo que ya tenía la existencia y los insumos para imprimir los tickets, por lo que se la indemnizó por $210.000.- por los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2009. Sumado a que a la empresa TRASBAN se le abonó $8 por cada entrega de estas tarjetas sociales y hay que multiplicar por las 55.000 activas, por lo que fueron abonados $440.000 para ese servicio.
El Mal Funcionamiento del Directorio.
Sidecreer es una sociedad anónima que se rige por la ley 19.550 de sociedades comerciales siendo sus socios en un 98% el IAFAS y el 2% el IAPSER. La conducción tiene un Directorio formado por un Presidente, un Vicepresidente y un Vocal. Hubo una demora de 10 días en el nombramiento de Canosa, según parecería que fue con el propósito de “poner a resguardo” su designación por sus “poco favorables antecedentes” en su paso como interventor de LAER.
De movida Canosa asumió con todo un equipo de colaboradores, designó un Síndico propio, el Cr. Pablo Terra, un Gerente General, el Dr. Pedro Raiteri, un Asesor Legal, la Dra. Susana Rodríguez, un encargado de compras, el Cr. Andrés Rabbia, un Jefe de RRHH, Lic. Marco Abramhor, quienes coptaron las principales áreas de la firma desplazando a quienes ocupaban esos cargos antes. Al resto del directorio los confinó a responsabilidades secundarias. Hasta Mayo después de asumir hubo solo 2 reuniones de Directorio. Pese a los reclamos del Vicepresidente y del Vocal, Canosa no les llevó el apunte argumentando que “tenía el total respaldo del Gobernador (en referencia a Urribarri) en su accionar”. En la crisis que estuvo expuesto solicitó que les firmen las actas “a libro cerrado” que avalaban lo actuado en Mayo/ Octubre del 2008. El Vocal Larrarte lo hizo pero el Vicepresidente Michel se negó a firmar sin la documental probatoria de las licitaciones, compras y contrataciones principales y que Canosa se negó a facilitar.
La licitación de Servicios de Correos para la distribución de los resúmenes a los socios de Sidecreer. En Mayo de 2005, en la apertura de sobres correspondientes a la Licitación Pública para contratar los servicios de distribución y entrega domiciliaria de los resúmenes de cuenta que recibían 99.304 usuarios a mayo del 2009, la firma adjudicada fue OCA S.A. que cotizó a $1,30 cada pieza, prorrogables por 2 años. La otra firma oferente fue SERCAR SRL, con asiento en la provincia cotizó $1,35.Lo llamativo es que las dos firmas cotizaron por encima de $1, el correo argentino cobraba lo mismo por una carta simple. A la tentadora licitación no se presentaron otras firmas del ramo como Correo Argentino, Andreani, Trasban (que repartía las tarjetas sociales) que cumplirían con los requisitos del pliego y tienen estructura y operan en la provincia. Estos requisitos inalcanzables para las empresas de correos entrerrianas, dado que requerían una determinada cantidad de sucursales en toda la provincia, detalle de personal y móviles afectados (incluyendo seguros, ART, y CUIL de estos). Sin embargo, la empresa SERCAR logró cotizar y efectuó una demanda solicitando ser la adjudicataria por la existencia de una ley de compre provincial que indica que las empresas del estado deben optar por contratar en sus licitaciones a firmas que tienen domicilio en la provincia aun cuando lo que cotizan supera hasta un 5% a la mejor oferta efectuada por una firma foránea. Este criterio avaló la presentación hecha por SERCAR, además la firma OCA vulneraría uno de los requisitos del pliego ya que a la fecha de apertura de la licitación y consiguiente adjudicación era considerada morosa en sus cumplimientos impositivos ante la Dirección de Rentas de Entre Ríos (hoy ATER) según marcó SERCAE en su presentación.
El Negocio de la Mutual Urquiza.
Los socios de Sidecreer consumieron en Mayo de 2009 $10.717.903,88 de “ayudas económicas”, es decir de préstamos en efectivo otorgados en un 95% por la Mutual Urquiza, siendo el principal rubro de consumo de la tarjeta, pero paralelamente “no es tan buen negocio para Sidecreer”, pues cuando un socio recibe un préstamo, Sidecreer no se beneficia, solo le corresponde el 3% por el cobro de la cuota societaria que en ese entonces era $28.y a medida que van venciendo las cuotas percibe un 3% de comisión pero “sobre el capital prestado”.
Para recibir préstamos es obligatorio para el socio asociarse a la mutual, y está obligado a aportar a ésta al menos hasta que haya pagado la totalidad de las cuotas y además, luego, expresamente renuncie a la asociación por escrito. El monto mensual abonado por los socios a esas mutuales alcanzaba a $560.262, masa de dinero “dulce” para la Mutual porque en la práctica no realiza ninguna contraprestación alguna a sus asociados y ha tenido deudas con profesionales de la salud en los inicios cuando tenían servicios básicos que luego desaparecieron.
Cuando asumió Canosa la cuota rondaba los $15 a $20 mensuales. Luego subió a $28. Hoy se encuentra alrededor de los $300 o más e incluso por recibos.
Resulta “un negocio redondo”, debido a que las tasas aplicadas por la Mutual a quienes solicitan préstamos alcanzan al 49,8% anual, cuando en comparación la Tasa Aplicada por Sidecreer a sus socios era del 29,14% y bastaba consultar en Régimen de Transparencia del Banco Central y ver las Tasas aplicadas para los préstamos personales en los bancos en esa fecha, que eran del 37% Galicia, Bersa 38%, Nación 24%.
El negocio funciona de esta forma: las “Mutuales” toman fondos de Fideicomisos a tasas mayoristas que en 2008/9 oscilaban entre un 20% ó 24% o menor aún, han tomado al 6%, pues como la garantía de pago de las cuotas la hace el Estado/ Sidecreer, el riesgo de incobrabilidad es casi nulo y tampoco hay mora alguna, con lo que el paquete tiene un costo sensiblemente menor, poseen un costo de administración y funcionamiento que representa unos 5 puntos de tasa, el resto es “ganancia pura y segura”. Por otro lado se benefician con exenciones impositivas (IVA y GANANCIAS), beneficios que ni los bancos poseen.
En la gestión de Calza, un usuario de Sidecreer podía contraer un préstamo con la Mutual Urquiza por un valor de cuota de hasta un 25% de su disponible para consumo con Sidecreer. Con Canosa esa relación alcanzó “hasta el 70% del disponible para consumos con el plástico”.
Por ejemplo:
ANTES DESPUÉS
Sueldo Neto $2000 Sueldo Neto $2000
Límite Disponible 40% Límite disponible $800
Máximo endeudamiento $200 (25%) Máximo endeudamiento $560 (70%)
Por esta situación particular en donde el principal producto de consumo de los socios de Sidecreer son las ayudas económicas, que por otro lado le generan casi nulos ingresos al organismo, que resultan lesivas a los bolsillos de los socios. Si no fuera por los distintos planes sociales gubernamentales que se canalizan por la tarjeta sobre los que efectivamente recibe comisiones, la tarjeta directamente “sería deficitaria” en 2009.
Walter Grenon: de ayudas con financieras a propietario de un banco
La entrada de las mutuales, las contrataciones de servicios a cualquier precio y el despilfarro convirtieron un imperio en una catástrofe económica, esta situación fue advertida en informes llegados a distintos despachos e informes periodísticos.
Ya en 2009 se advertía en informes que le acercaban al mismo gobernador y a través de los medios que la tarjeta si no fuera por los planes, a raíz del beneficio exorbitante otorgado a las mutuales.
Walter Grenon, DNI 14.456.331, tenía dilatada trayectoria en el mutualismo. Era propietario de Red Mutual de Santa Fe y quería hacer pie en Entre Ríos. Aprovechó la amistad con uno de sus empleados en Red Mutual de Santa Fe que era oriundo de Concordia, y que conocía al entonces gobernador Jorge Busti por relaciones sociales de años en la Capital del Citrus. Esta persona no estaba ligada al gobierno, pero fueron recibidos por su amistad por Busti y Urribarrri que era su ministro por entonces. Allí les presentó a Grenon que comenzaría a entrar en juego con la Mutual Urquiza a mediados de 2004, cuando ya había fallecido en febrero de 2004 quien los presentó en 2003.
Cuando se formalizó el convenio entre Sidecreer y la Mutual, propiciado por Urribarri, la tasa era del 23% anual y la cuota societaria era de $10. Grenon estaba al frente de la Red Mutual (farmacias) era Vocal primero de la Confederación Argentina de Mutuales, Presidente de la Federación Entrerriana de Entidades Mutuales, padrino del “Teatro Municipal de Santa Fe”, distinción otorgada por el municipio de Santa Fe y Titular del Nuevo Multiespacio Jockey Club Sur de Santa Fe, con vinculaciones y contactos dentro de la Cooperativa BICA de emprendimientos múltiples con sede en Santo Tomé. A partir de 2016 propietario del banco Voii.
A fines del 2015, cuando Scioli se estaba marchando de su gobierno firmó junto a su jefe de gabinete Alberto Perez el decreto 1916/1015 que aumentó que aumenta del 20% al 30% el tope de los descuentos en los haberes de los empleados públicos para beneficiar a mutuales, cooperativas y asociaciones sindicales. Esto había sido desechado por la legislatura antes pero según fuentes periodísticas Grenon está detrás de esta maniobra que no fue consultada a la gestión de Vidal que le sucedería.
Del poder del Estado al descalabro
Sidecreer SA fue una empresa creada por Sergio Montiel para establecer un
sistema financiero sin intermediación para empleados de la administración pública provincial, de los entes autárquicos, de los municipios adheridos, como así también para los pasivos provinciales. El entonces gobernador radical eliminó los códigos de descuentos de las mutuales y generó el monopolio para la firma que fundó. Un imperio estatal. El primer presidente fue Yontob Benmelej, que falleció este año.
Lo único que cabe para saber qué sucedió con la tarjeta es recorrer su historia de despilfarro y entrega. La entrada del negocio de las mutuales la habilitó el titular en la gestión de Jorge Busti, Cr. Nelio Calza y la amplió y profundizó su sucesor Juan José Canosa en el gobierno de Urribarri.
Tampoco es ajeno a esto que ambos funcionarios estuvieran sospechados por su rápido y enorme crecimiento económico y patrimonial. Tampoco se debe descartar el hecho que quien fuera su gerente comercial y financiero, Pablo Terra, terminara siendo uno de los que presta a la tarjeta a través de la Mutual 10 de Abril y que su salida como funcionario se haya hecho en el más sospechoso silencio.
La Mutual Urquiza habría facturado $4.254.411, la Mutual Modelo de Adrián Brufal $1.219.750,55 y la Mutual 10 de Abril de Terra $649.680,99.
Los malos manejos, dilapidar los fondos públicos, convenios perjudiciales, usura a través de las mutuales, irresponsabilidad y desastrosa administración llevaron a Sidecreer a la ruina. Lo más grave que esto fue advertido con insistencia, que nadie del oficialismo ni de la oposición tomó la posta para interesarse por este tema, en el que los más perjudicados han sido los trabajadores que han sido esquilmados por la usura en beneficio de unos pocos y hoy pierden muchos beneficios de la misma. Que no terminó siendo un sistema crediticio para financiar a los que menos tienen sino que benefició a acomodados por las decisiones de pocos.
Que ha sido una injusticia social de la que deberán dar cuentas, porque no se entiende cómo pueden mirar algunos quienes hoy perciben unos pocos pesos de salarios para que se lleven su dinero empresas o financistas que no vuelcan su dinero en la provincia, solo en sus arcas. Y como hubo una respuesta en su momento, “es una decisión personal sacar un crédito o no”, pero es una cuestión de política del estado controlar la usura y administrar los fondos y cuidar el patrimonio de los entrerrianos, en eso les cabe la total responsabilidad a quienes estuvieron a cargo y la responsabilidad moral de haber permitido que los que tenían el poder del dinero, hicieran negocios que aun en el más acérrimo de los países capitalistas no hubiera sido permitido por monopólico y por usurero.
III.- La falta de remisión del pedido de informe requerido por el Diputado Provincial Rotman al Sr. Gobernador Cdor. Gustavo Bordet, consistente y que se transcribe seguidamente en forma textual: «PEDIDO DE INFORMES TARJETA SIDECREER»
Se solicita al Poder Ejecutivo Provincial sirva informar
1– Si es cierto que la Tarjeta SIDECREER, está en situación de quebranto, como
informaran algunos medios de prensa.
2– Si es cierto que el balance de dicha Tarjeta es negativo, en dicho caso informe en cuánto asciende la deuda actual.
3– Si es cierto que el balance es negativo, informe desde que año comenzó a generarse esta situación deficitaria.
4– Si fuera cierto que esta Tarjeta es deficitaria, informe el o los motivo/s que llevo o llevaron a esta situación actual.
5– Si esta Tarjeta es actualmente deficitaria, informe cuanto estipula el monto de dinero para saldar la deuda y aportar, además, un fondo de reserva.
6– Si hace falta capitalizar dicha Tarjeta, informe de qué forma piensa realizarla y quien se hará cargo de aportar dicho capital.
7– Con el objeto de estudiar la evolución económica y financiera de dicha Tarjeta, informe los Balances desde el año 2003 a la fecha.
8– Informe además las Memorias Anuales y los Informes de la Sindicatura, sobre dicha Tarjeta
9– Informe las Resoluciones adoptadas por el Tribunal de Cuentas en función de la Auditoría y/o control que debe hacerse en ese Organismo (Tarjeta SIDECREER)
FUNDAMENTOS
La tarjeta SIDECREER es una muestra clara de Justicia Social. Fue creada en el último gobierno del Dr. Sergio Montiel. Ese instrumento de crédito es la herramienta que utilizan muchos empleados públicos de la provincia que les permite acceder a productos y servicios.
Esta Institución del Estado Provincial fue tan beneficiosa, que a modo de ejemplo, en el 2003, con parte de las ganancias que arrojó ese año se compraron 6 modernas ambulancias con todos los implementos adecuados para traslado de enfermos de mediana y alta complejidad.
Hoy los medios hablan de un déficit escalofriante. Imposible de aceptar, ya que sería la excepción de las tarjetas de créditos que ganan importantes dividendos.
Llama la atención que un Gobierno que reivindica al Estado como gran hacedor, teniendo en sus manos el manejo de un instrumento importante como es una tarjeta de créditos para sus empleados y para facilitar el funcionamiento de algunas de las instituciones asistenciales del Estado, como son los comedores comunitarios, arrastre a ésta a una situación de quebranto haciendo peligrar su continuidad en manos del Estado.
Alguien tiene la culpa de la situación actual de la Tarjeta Sidecreer, alguien la administró muy mal, o alguien la vació en beneficio propio o de un tercero. Tenemos el derecho de saber, tienen el derecho de saber los empleados de la provincia y los comedores.
Las Instituciones que el Gobierno tiene como órganos de control tienen la obligación de alertar este des manejo. Si lo hicieron y no fueron escuchados, el funcionario responsable de ello tendrá que rendir cuentas. Sí no lo hicieron nos obliga a pensar en una connivencia entre estos y los responsables de administrar esta tarjeta y esto es doblemente grave.
Por esta razón es que solicitamos las memorias anuales, los informes de la Sindicatura y los informes del Tribunal de Cuentas en función de las auditorías o control que debe hacer este Organismo.
Esperamos que esta Tarjeta, tan importante para miles de Entrerrianos y para numerosas Instituciones del Estado Provincial no siga el mismo camino que siguió el Banco de Entre Ríos que fue malamente pasado a manos privadas y hoy más que nunca sentimos la ausencia de de un Banco Estatal que beneficie a los habitantes de esta Provincia en especial a sus productores.»
Dicho pedido de informe a la fecha no ha sido contestado por el P.E.P., lo que hace que estos legisladores no cuenten con toda la información al respecto, que desde ya interesamos sea peticionada y analizada por S.S. a los efectos de avanzar en esta investigación.
IV.- En síntesis y sumando los totales de la denominada deuda de la SIDECREER, a los fines de la ponderación de las conductas reprochables que se denuncian se destaca que, como se señala anteriormente, en los últimos diez años se ha venido sistemáticamente llevando a la tarjeta a un endeudamiento que hoy la ubica al borde del colapso.
En lo que hace a la presunta responsabilidad penal de los directores de entidades como la señalada, será útil la consulta del fallo de la Sala Segunda, Cámara Primera en lo Criminal, en la causa “Waigandt, Jorge Raúl y otros – Administración infiel en forma reiterada”, del 12/09/91.
V.- Para el caso de que los hechos antes enunciados, puedan configurar algún ilícito, ofrecemos las siguientes medidas de pruebas que, según v. Elevado criterio podrá ser producidas:
1.- Testimonial: Se cita a prestar delcaración testimonial al titular de la revista Análisis. Sr. Daniel Enz, a los efectos de que brinde detalles sobre la investigación periodìstica realizada por ese medio de prensa.-
2.- De Informes:
* A la tarjeta SIDECREER, a fin de que informe a la Fiscalía actuante, sobre los sueldos con adicionales de los nombrados denunciados desde que los mismos entraron en funciones, y durante toda su labor.
* A la tarjeta SIDECREER, a fin de que haga saber a la Fiscalía, un detalle económico de los trece últimos años.
VI.- PETITORIO:
Por todo lo precedentemente expresado, al Sr. Procurador General SOLICITAMOS:
1.- Se nos tenga por presentados, con el domicilio legal denunciado.-
2.- Por ofrecida la prueba para el caso de ser pertinente.-
3.- Por formulada denuncia contra las personas mencionadas en el punto I de esta presentación y en relación a los hechos descriptos supra, art. 180 inciso a) del C.P.P..
4.- Disponga las medidas procesales conducentes a la tramitación de la causa.
Proveer de conformidad, SERÁ JUSTICIA.-
- 6
- Compartidas
