Disertación en el recinto en Diputados
“Hay alternativas al modelo de producción actual y puede ser una alternativa histórica para probar algo diferente a la producción adictiva a los agroquímicos”, sostuvo el ingeniero agrónomo especialista en agroecología destacando la importancia de la agroecología como “una herramienta de producción a favor de la salud y de la vida».
En el marco del Ciclo de Socialización de Saberes denominado “Hacia un nuevo modelo de producción de alimentos”, se realizó el primer encuentro en el recinto de la cámara Baja Provincial con la presencia del Ingeniero Agronómo Eduardo Cerdá especialista en Agroecología.
El proyecto de ley de Regulación del Uso de Agroquímicos ya tiene media sanción del Senado, y será tratado en Diputados en el presente período legislativo.
El abordaje que se plantea es además sobre temas relativos al impacto económico, ambiental y sanitario del modelo actual de producción de alimentos que introduce transgénicos y promueve el uso excesivo de agroquímicos considerados nocivos para la salud.
La iniciativa propone un análisis de la materia para una legislación que se contemple en forma integral.
En la disertación el Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá, afirmó que “hay alternativas al modelo de producción actual y puede ser una alternativa histórica para probar algo diferente a la producción adictiva a los agroquímicos» y, destacó la importancia de la agroecología como “una herramienta de producción a favor de la salud y de la vida».
Asimismo, recordó que el desarrollo agroecológico implica la investigación participativa y el aporte multidisciplinar, inclusive desde la sociología. «Nuestra misión es articular con otras instituciones para que esto sea un logro de todos», prosiguió Cerdá, y finalizó haciendo hincapié en la “necesidad e importancia de la concientización, el conocimiento sobre la temática y las capacitaciones”.
“Los productores se quejan porque aumentan demasiado sus costos”, afirmó Eduardo Cerdá. “Esto ocurre porque su sistema de producción depende cada vez más de insumos externos como fertilizantes y plaguicidas que aumentan día a día. A su vez, cuanto más agroquímicos se utilizan, más desequilibrios provoca en el ambiente. El sistema se vuelve más frágil y hace falta triplicar el uso de insumos. Se pensaba que el herbicida Glifosato iba a controlar las malezas, pero estas adquirieron resistencia y aparecieron nuevas especies. Entonces, se incremente su aplicación con el agregado de nuevos químicos más contaminantes. Esto aumenta el nivel de toxicidad en los alimentos, en los trabajadores y en el ambiente, provocando un costo altísimo para la salud, que muchas veces no se cuantifica”.
Además, Cerdá comentó su experiencia de trabajo junto a productores de las distintas localidades del país que manejan campos de más de 600 hectáreas en forma agroecológica. “Se trata de buscar formas de producir que utilicen cada vez menos insumos. Esto se logra con una producción diversificada, haciendo rotaciones, alimentando el suelo con estiércol de animales y otras prácticas que estamos investigando. Hemos logrando buenos rendimientos de trigo, de carne, pero con un tercio de los costos. Y no tenemos problemas de plagas ni resistencia de malezas”.
Del encuentro participaron legisladores, funcionarios, instituciones ambientalistas, gremialistas y vecinos, finalizando con una instancia de consultas y de debate entre los asistentes.
