“ENERSA tiene que explicar cuántos megavatios compra, cuántos llegan realmente a los usuarios y cuánto se pierde de camino”
“Hay tres grandes componentes en la boleta: el costo de la energía propiamente dicho, el problema de la distribución, más los impuestos; es más fácil cobrarle los impuestos a través de la luz porque sino pago la boleta me cortan la luz” expresó el senador.
En comunicación con RADIO RD 99.1 y este Portal, el senador por el departamento Paraná se refirió al consumo de los servicios públicos y expresó: “nos hemos culturalizado que la luz valía poco. Esto pasaba y pasa en mi casa, por ahí se van los chicos dejan el televisor prendido, se van los nietos, dejan el televisor prendido. Y tengo que acostumbrarlos a que cuando se deja de usar la luz hay una perillita con la que se apaga. Eso ocurre en cualquier lugar de mundo. La energía es cara y se cuida en cualquier lugar del mundo, con el agua pasa lo mismo, es un elemento escaso y hay que tratar de cuidarlo”.
“Tenemos que bajar los costos de la generación de la energía, se ha ido distorsionando todo esto. Después de esto revisar desde donde se genera la energía cómo se pueden mejorar los costos, mejorar la calidad de energía. No podemos seguir generando energía a través del petróleo ya sea del petróleo propiamente dicho o del gas, más del 60% se sigue produciendo así, nosotros tenemos represa hidroeléctrica”.
“Hoy por hoy la energía eólica la podemos producir en lugares como el sur, que es uno de los lugares privilegiados o el norte con los paneles solares. Mucha gente no lo sabe pero en Jujuy se está haciendo un parque de energía solar a través de paneles, va a ser el más grande de América Latina y va a ser de 600hectareas de paneles solares todo para el servicio interconectado de la energía”.
“Estamos pagando las consecuencias de la desastrosa privatización que hicimos en la década del 90 y sus vaivenes. El problema es que hay tres grandes rubros en la boleta de los cuales aparecen dos, a lo mejor diría que son cuatro. En la provincia de Entre Ríos solo tres empresas le comparan la energía a CAMESA, es el ente distribuidor que vende la energía. Esos compradores son ENERSA, la Cooperativa Eléctrica de Concordia y la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú, todas las otras cooperativas eléctricas le compran a ENERSA”.
“De lo que nos vamos a encargar es que ENERSA nos diga cuánto paga la energía a CAMESA y cuanto se la factura libre de impuesto y de todo gasto al usuario. Ahí nos vamos a encontrar con que muchos casas se está triplicando una mercadería que yo la compro, la tengo que vender y la estoy cobrando tres veces más de lo que yo la estoy pagando a CAMESA”.
“Además está el problema del costo de distribución. Tenía entendido que teníamos alrededor de un 35% de costo de distribución, es decir lo que ENERSA nos cobra para llevar el servicio a nuestra casa. Ayer me decían que está alrededor del 50% (el costo de distribución). Evidentemente ENERSA factura ahí sus ganancias, empleados, todo lo que es la red de mantenimiento y la nueva que tiene que hacer. Sin embargo no hemos visto en los últimos años grandes obras de reparación y de líneas nuevas”.
“Incluso ENERSA tiene que explicar cuántos megavatios compra y cuantos llegan realmente a los usuarios, cuanto se pierde de camino. Se pueden perder algunos porque están enganchados pero también hay perdidas en las propias líneas”.
“Ayer me explicaban que lo optimo está por debajo del 10% de pérdida de energía a través de las líneas, porque seguramente en verano cuando se recalientan las líneas hay perdidas pero no tanto en invierno”.
“Hay tres grandes componentes en la boleta: el costo de la energía propiamente dicho, el problema de la distribución que es muy caro en la provincia de Entre Ríos más los impuestos. Entonces es más fácil cobrarle los impuestos a través de la luz porque sino pago la boleta me cortan la luz. Entonces la provincia, los municipios, todo el mundo cobra los impuestos”.
Respecto a la consulta de que cuántas veces se le paga los impuestos a la municipalidad, el senador dijo: “hay un impuesto que es del 8%, ese es porque ENERSA ocupa el espacio aéreo dentro de la ciudad y todo lo demás. La pregunta es por qué tiene que pagarlo el usuario, a eso lo tiene que pagar ENERSA, claro ENERSA se lo enchufa a la municipalidad”.
“Cuando uno va al kiosco a compra yerba para tomar mate, no le ponen en la factura ‘esta es la yerba, esto es el IVA, esto es la tasa municipal de higiene y seguridad’. Le dicen la yerba vale tanto y se acabó”.
Al impuesto municipal “se lo cobran al usuario. Que se lo cobren a ENERSA. Además cobran el alumbrado público en muchos municipios a través de la boleta. Lo que sí, algunos municipios lo tienen hecho es que tiene medidores y le pagan a ENERSA lo que realmente se consume de alumbrado público”.
“Hay que discutirlo e instalarlo en la sociedad es que ENERSA es una sociedad del Estado, lo que estoy averiguando ahora es que no tiene control de nadie, ni siquiera del Tribunal de Cuentas. Como empresa del estado no puede tener ganancias, la otra empresa que tenemos, Sidecreer, tiene control del Tribunal de Cuentas. Sidecreer no puede tener ganancias, entonces qué hace: compraba ambulancias con los excedentes que generaba, hacia aportes al Estado a través de otros bienes”.
“ENERSA que yo sepa jamás ha comprado nada para el Estado. Que yo sepa ENERSA no puede estar dando pérdidas o debería estar dando perdidas con toda esta ecuación que usted ve en la factura. Hay que sentarse todos, abrir el paquete de esta factura y ver cómo se compone todo esto. No puede ser que me estén cobrando hasta cinco veces más que lo que paga ENERSA a CAMESA que ya es caro”.
CAMESA “no perdía porque el estado ponía los subsidios. Ahora de dónde salen los subsidios: de los impuestos que pagamos todos. Porque no hay una maquinita mágica que fabrique billetes sin generar inflación o que pueda pagar esto. Todo tiene un costo. Tenemos que pagar pero el costo justo”.
El legislador asegura que los costos de la energía “estuvieron congelados mucho tiempo. Estábamos en una burbuja, no decían que la energía no valía nada, nos habíamos culturalizado a malgastarla. Hubo muchas desprolijidades, vamos a sincerarnos”.
“El gobierno nacional alguna reacción ha tenido. Los ha convocado a los gobernadores, porque no podemos usar un servicio público como la energía para cobrar los impuestos. Además del impuesto de los ingresos brutos que deberían pagarlo ENERSA y las cooperativas, hay un 13% a un 17% que va al Fondo de Inversión Energética. Quiero saber que se hace con esa plata, porque si a esa plata me la utilizan para hacer política, para arreglarle las instalaciones eléctricas a un club, esto es para que lo haga Desarrollo Social, para eso está”.
“Si es para desarrollo eléctrico que sea para mejorar las líneas, para que no haya perdidas, que el servicio llegue en tiempo y forma a cada uno de los usuarios. Entre Ríos no está tan mal en la distribución de la energía, podríamos estar mejor. Hay que hacer el desarrollo eléctrico del norte entrerriano que saldrá algo de 2mil millones de pesos, pero hay que hacerlo porque está postergado el norte entrerriano”.
“Hace 25 años que lo estamos hablando, Bordet tiene la intención de encarla, incluso ha recibido el apoyo de la oposición”.
Los impuestos que se cobran en las boletas “las tiene que pagar las empresas prestarías del servicio, no el usuario. Que se lo coloquen en el precio del gas está bien pero va conformando el precio del gas, pero todo lo hacen para ofuscar al usuario”.
“Tenemos que ver qué es lo que debe figurar en la boleta y qué no para que cada uno se haga cargo de lo suyo. La gran tarea y gran responsabilidad que tenemos es reordenar todo el tema de la prestación de servicios. Ningún servicio es gratis en ningún lugar del mundo, tenemos que pagar lo justo, tengo que pagar lo que me corresponde pero no utilizar la luz, el gas, el agua como un gancho para cobrar los impuestos”.
“Si la lógica inflacionaria no para es lógico que van a seguir aumentando. Hay que sentarse quienes tienen que hacer gestiones en el ámbito del poder ejecutivo tanto municipal como provincial y nacional y ver que cuenten con la información técnica de todo esto y si hay que producirlo en leyes, los legisladores estaremos para eso, no tengo ninguna duda de esto”.
“A veces los legisladores no podemos meternos en la función de gestionar o gobernar porque hay un gobernador, un intendente y un presidente de la república que tiene sus funcionarios y secretarios en las respectivas áreas. De lo que estoy convencido es que si no nos sentamos en una mesa y planificamos todo esto, en el desorden el que pierde siempre es el usuario, que es el trabajador”.
“A veces hay cuestiones técnicas. Ayer estuve tres horas reunido con un grupo de contadores a raíz de una reforma que hay que hacer en el código fiscal de la provincia porque hay cuestiones que me cuestan porque no soy contador, soy abogado. Los que si tenemos es la disposición y la voluntad de entender, hasta que no me explicaron toda las clausulas de las reformas que tenemos que tratar la semana que viene no me moví de ahí. Lo que le puedo aportar a la ciudadanía es que no soy una escribanía como dije los otros días cuando querían aprobar a las apuradas”.
“Cuando yo tenga la información voy a ser el primero en aprobar las leyes o si tengo que cuestionar lo voy a hacer”.
“El tema energético no es mi especialidad pero me estoy metiendo a estudiar todo lo que es servicios públicos de manera minuciosa porque a todo problema le tenemos que encontrar una solución”.
