“Lo ponderable del narcotráfico es su estrategia de penetración, no tiene límites para llegar al consumidor que está desprevenido”
“Nuestra institucionalidad no puede ser invadida por este flagelo más aun cuando hablamos de personas que hemos elegido entre todos para que nos conduzca hacia un bienestar”, sostuvo el secretario de lucha contra adicciones de la provincia.
En dialogo exclusivo con Radio RD 99.1 y este Portal, el medico Mario Elizalde, secretario de lucha contra las adicciones de la provincia, se refirió al flagelo de la droga que padecen las familias.
Consultado acerca de las estadísticas de consumo de drogas en la provincia de Entre Ríos dijo: “la fuente de información de estas estadística que dependiendo del tipo de difusión se genera una situación de incertidumbre o de riesgos porque establecer que 3 de cada 5 chicos consumen estaríamos hablando de casi un 80% y este dato no es así”.
“El dato cierto generado en SEDRONAR, en un trabajo que se hizo durante el año pasado y que entran en análisis, lo estamos por presentar en junio. Este dato dice que el consumo de alcohol en mujeres superó e igualó al consumo de los varones, lo cual es alarmante. El consumo de tabaco ha bajado más de lo esperado”.
“Me refiero a estos dos datos porque son las dos drogas legales de mayor consumo y que mayor daño generan. Impacta conocer que hay un repunte importante de lo que son las metanfetaminas, de productos médicos que al ser usados sin supervisión entrarían dentro de las ilegales”.
“Vale la pena acotar este tema que ocurrió con los chicos que consumieron pastillas y que habría sido con alcohol, es un dato durísimo que refleja varias cosas. La destrucción de medicamentos es algo que no se ha previsto en Argentina, no es un problema de Paraná ni de Entre Ríos”.
“El consumo de cosas que no son sustancias y que están generando muchos problemas, es el caso de las nuevas tecnologías que generan adicción como WhatsApp, Twitter, Facebook y demás. Riego en salud por sustancias los datos que vamos a disponer de Entre Ríos están siendo enviados a la provincia, tenemos muchos datos pero no sería prudente (brindarlos) porque no tengo la totalidad”.
“Puedo decir que en grupos etarios jóvenes hemos tenido un aumento consumo de alcohol por parte de las mujeres importantísimo”.
“La marihuana ha tenido algunas etapas importantes en cuanto a rebrote de consumo. Con esto estoy queriendo recordar el fallo Arriola que tuvo un altísimo impacto en lo que es percepción acerca del riesgo, que es una herramienta de trabajo importantísima decir ‘esto que estoy observando, este producto que tengo en la mano forma parte de un riesgo serio y cierto’. Eso cayó estrepitosamente con aquel fallo Arriola donde no se condenaba por la tenencia de Arriola y sus amigos sino que consideraron que era para consumo personal. Esto fue la opinión del Superior Tribunal de Justicia de la Nación”.
“En la medida en que se habla de la marihuana como planta que no genera inconvenientes se atenta contra la percepción de riesgo. Por ahí no se publicita adecuadamente. Es lo que está pasando con en Uruguay, no disminuyó el narcotráfico, no disminuyó los riegos de salud para el usuario y el sistema de salud ha visto una consulta desmedida por el consumo de marihuana”.
“No hay forma de eludir el problema, hay que tener en cuenta una presentación bastante frecuente que es el nevado, que es la marihuana con cocaína que se hace fumable. Entonces si hay algo que uno puede ponderar del narcotráfico es la estrategia de penetración porque el narcotráfico no tiene límites naturales ni legales, ni religiosos ni nada para llegar al usuario que está desprevenido”.
Acerca del allanamiento que se produjo en el municipio de Paraná la semana pasada, Elizalde dijo: “creo que es gravísimo porque con el solo hecho que exista una sospecha, si bien la sospecha no condena a nadie pero el llamativo que nos ocurra y cuando uno anda por la calle siempre encuentra más aseveraciones al respecto, entonces uno dice ‘estamos complicado’. Nuestra institucionalidad no puede ser invadida por este flagelo más aun cuando hablamos de personas que hemos elegido entre todos para que nos conduzca hacia un bienestar. Esto es cosa seria, realmente seria. La marihuana es una droga pesada dura y seria, quien sea que la consuma se está generando un daño importante”.
“Uno lo mira desde otro aspecto ‘qué está haciendo el municipio en esto’ y la verdad que uno encuentra más dudas y pocas certezas respecto de algún tipo de accionar, sabiendo que uno está frente a un gigante (narcotráfico) que tiene disponibilidad, recursos, tecnología y demás. El narcotráfico que invade todas las instituciones imaginables”.
“Hace unos años cuando teníamos los primeros informes que submarinos no tripulados entregaban cargas por la ruta del pacifico y que se autodestruían parecía que estaba viendo una versión nueva de misión imposible. Atrás de esto hay una tecnología infernal que existe y atenta contra el bienestar de poder convivir con una sociedad un poco mejor”.
“Retrasa muchísimo en gestión porque un día que uno pierde en gestiones es el tiempo que se necesita para generar una nueva anfetamina, entonces se ponen en riesgo muchísimas vidas. Todo tiempo que uno dilapida y no gestiona, estamos hablando de gestiones que se rigen por marcos legales por lo tanto la demora de un decreto, de una ordenanza, de una disposición lleva un tiempo de gestión importante, que es muchísimo ya sea en el microtrafico o en el narcotráfico las transacciones son instantáneas”.
Acerca de que si la justicia tiene relación con este tipo de situaciones dijo: “creo que si porque cuando se llega la captura de algún narcotraficante y se dictamina que esa persona queda en situación de encierro, cómo hacemos para explicar que no hay herramientas judiciales que impidan que ese sujeto desde adentro de la cárcel siga manejando el narcotráfico afuera desde el ámbito carcelario”.
Respecto de que si lo anterior tendría relación con lo sucedido en el municipio de Paraná la semana pasada expresó: “lo sé solamente por versiones periodísticas. La persona que estaba involucrada a este asunto tuvo que ser derivada a otra unidad penal. Se constató que tenía no sé qué cantidad de celulares y manejando el negocio desde adentro. Algo nos está pasando institucionalmente como sociedad para que esto siga ocurriendo. Volvemos al tema de que la estructura legal, jurídica y ejecutiva, tiene pasos que se deben respetar porque forman parte de la norma y la estructura ilícita tiene una velocidad de 10 megas”.
“De por medio quedan un montón de vida de chicos. Uno focaliza en los chicos que están por encima de los 10 años y menores de 40, esa franja tan extensa que si uno se pone a pensar son el brazo productivo de nuestra sociedad, y que se arruina”.
Acerca de cómo puede explicar desde su lugar de lucha contra las adicciones lo que sucedió la semana pasada Elizalde explicó: “es muy difícil la percepción de la realidad porque en en algún momento cuando diseñamos esta secretaría, en 2008, tuvimos que salir a un campo donde había muchísimas dudas de cómo era el diseño ajustado a marcos legales. Y realmente sigue siendo un lucha para conseguir objetivo de vida en donde estamos dispuesto a acompañar a aquellos que han caído en esta enfermedad, fundamentalmente prevenir que es un diseño tremendamente difícil”.
“Puerto Rico ha sido un país que en el año 30 tenía el 33% de mortalidad infantil lo que es algo terrorífico en cualquier momento de la historia de nuestra. Hoy este país tiene 4,5% 3,8% de mortalidad que le gana estadísticamente a Estados Unidos. Lograron esto con tiempo y estableciendo un plan que no se corrió pese al color político de quien dirigía el país. Si uno compara la estadística era del 33 por 1000, si uno se iba al año 35 estaba al 32,1%, algo que seguía siendo alto y así sucesivamente. al cabo de 80 años tienen la tasa de mortalidad más baja de occidente. Esto es un logro extraordinario y fue con medidas preventivas”.
En el caso de las drogas, el Dr usó una frase metafórica y dijo: “mientras sigan existiendo series como Breaking Bad perdemos por goleada. es una serie fantástica desde el punto de vista del suspenso, de la actuación, que uno la empieza a ver y no la puede dejar de verla hasta que termina, pero de alguna manera está diciendo ‘yo en mi casa puedo fabricar esto’”.
Respecto de que si lo sucedido en el municipio de Paraná es algo similar “sí, por supuesto, por eso decía que la respuesta era metafórica, en el sentido de que por un lado tenemos un acoso serial que incluye un programa de televisión, una serie, y nuestra institucionalidad. Cuando uno ve que un integrante de un poder ejecutivo se encuentra en una situación visible de consumo, tira por tierra los principios democráticos a los que nos queremos acostumbrar a vivir. Entonces esto genera un atraso”.
“Voy a contar otra cosa que genera un deterioro institucional. En el mundo fracasado, la reinserción laboral del usuario recuperado que sale al mundo laboral, ésta intención es un fracaso en el mundo. Esto es similar al fracaso que uno siente cuando a nuestro municipio se lo allana por una sospecha con argumentos relacionado con el consumo y tráfico de sustancias ”.  
En cuanto a que si hay un aumento del consumo de sustancias, detalló: “si, pero hay que ser cauto porque si uno dice que el promedio de edad de inicio al consumo sea a los 13 años, es un calculo que puede ser hasta cómico de alguna manera, cuántos chicos cumplen 13 años este año. Entonces a la par de esto tengo que decir que en el mundo el número de consumidores que se ha podido relevar es el mismo que hace 10 años. Porque así como hay nuevos usuarios hay otros que desaparecieron de las estadísticas por el motivo que fuere”.
“Además se da un recambio y ha cambiado la modalidad del uso. Hay chicos a los que uno le pregunta ‘vos tomas alcohol; -solamente los sábados’ y eos es un peligro porque tienen lo que se llama consumo abusivo episódico de alcohol, donde la persona de lunes a viernes no toma nada pero entre el viernes y el sábado toma 10 litros de alcohol, esto arruina familias”.
“Es un tema que hay que darle seriedad y argumentar cada una de las cosas. Sería todo un capitulo hablar de lo que realmente es el cannabis medicinal por ejemplo. Si la planta de marihuana tiene elementos que pueden ser beneficiosos para la salud lo único que hay que hacer estudiarlos. Acá nos distraen con grandes debates, pero tenemos herramientas como para investigar bien no superfluas o dudosas”.
Acerca de cuál es la percepción que tiene la gente sobre el allanamiento de la municipalidad explicó “que estamos muy mal. Hay municipios a los que uno va y encuentra una acción fantástica, doy como ejemplo Feliciano, Federal, Federación donde uno percibe un accionar político estratégico municipal. También podría decir lo mismo de Gualeguay, Villaguay donde uno nota acción. Estamos muy lejos de eso”.
«La gente en la calle le dice que “acá (en Paraná) hay una inacción por este tema y que pareciera que de alguna manera estuviéramos anestesiados, porque deberíamos tener una reacción de demanda muy fuerte al respecto”.
