Profesional y docente universitario opinó sobre los anuncios del gobierno provincial

“Siempre se dice las crisis brindan oportunidades; esperemos que ésta  nos haga tomar conciencia de que al Estado debemos reclamarle que haga muy bien y eficientemente aquello que es primordial: salud, justicia, seguridad, educación, infraestructura (sin corrupción), y que sea garante del cumplimiento de los convenios y de la ley. No debe ser un nido de camarillas de diverso tipo y ‘castas’ variopintas”.

Un oyente de nuestra radio y lector del Portal, profesional de las Ciencias Económicas y docente en los niveles medio y universitario, nos hizo llegar su opinión respecto de las medidas anunciadas ayer al mediodía por el ministro de Economía de la Provincia, Cr. Hugo Ballay:

“Anuncios con gusto a muy poco, más aún cuando el abrumado contribuyente entrerriano se entera que el recorte de las remuneraciones de los funcionarios provinciales (en los tres poderes) será solo por un mes (abril) y sobre los sueldos únicamente, dejando de lado recortes sobre  los inflados adicionales, que constituyen un porcentaje mayoritario de lo que perciben mensualmente, por lo que el verdadero “esfuerzo / sacrificio” que hacen aquellos no llegan al 20% de su neto de bolsillo.-

El enojo del contribuyente se acentúa cuando toma nota del festival de nombramientos en cargos creados a medida de los designados, por fuera del escalafón del empleado público,  con remuneraciones sustanciosas y funciones difusas (por ejemplo Coordinador) que hacen pensar que si en la dependencia en que se lo nombra hace falta coordinar, quien está a cargo de aquella carece de la idoneidad para desempeñarla. Además debemos tener en cuenta que, salvo por el Boletín Oficial, con atraso, y por los muy pocos medios que los dan a conocer (como esta radio y el Portal como solitarios ejemplos), casi nadie sabe de la existencia de esos cargos y cuál es su utilidad, aún entre los empleados de carrera de las reparticiones donde son designados. Como sarcasmo, comento que seguramente la fabricación de sellos es una de las actividades económicas de la provincia no sufre  merma en sus actividades.-

El gobernador Bordet ha enunciado en repetidas oportunidades que las medidas a adoptar por la provincia estarían en consonancia con las que toma la Nación. Algunas de las anunciadas por el ministro Ballay han ido en ese sentido: en materia de Régimen Simplificado del Impuesto a los Ingresos Brutos se dispuso eximir del pago del vencimiento de abril de 2020 a los contribuyentes categorizados en A y B, alcanzando así a unos 35.000 entrerrianos.

Asimismo se dispuso postergar la actualización de valores de Régimen Simplificado, mínimos de Ingresos Brutos, Profesiones Liberales y Tasas Retributivas (DEC. 266 y 267/2020 MEHF) hasta el mes de Junio.

Y, finalmente se dispuso exceptuar del pago de intereses y recargos a los tributos con vencimientos previstos entre el 17 y 31 de marzo de 2020, y que se abonen antes del próximo 30 de Junio.

En materia de impuesto Inmobiliario se anticipó que vencimiento del Inmobiliario Rural cuyo vencimiento estaba previsto para abril, que se postergará al mes de mayo.

Decíamos al principio que los anuncios tienen gusto a poco. Debemos tener en cuenta que los Impuestos que gravan propiedades, Automotor e Inmobiliario son de los más altos del país. También, con la anulación del Pacto Fiscal en diciembre de 2.019, nuestra provincia “resucitó” uno de los gravámenes más retrógrados y del que tenemos el dudoso privilegio de ser una de las pocas (sino la única) jurisdicción que lo aplica: Ley 4.035 que recae sobre los sueldos que pagan los empleadores e incide en estos y en el empleado (por su aporte); supuestamente se estaría analizando una prórroga en el ingreso de los aportes patronales de este tributo en particular, pero estimo sería una buena oportunidad para suprimirlo definitivamente, más en estos momentos en donde la preservación de los puestos laborales en una de las principales preocupaciones, y aquél constituye un costo.-

Supuestamente se están analizando otros medidas  en materia tributaria, que según la que ha trascendido serían simples paliativos en la pesada presión fiscal en los tributos provinciales.-

Pregunto:  dado  que el gobierno provincial sigue lineamientos nacionales  en las medidas que toma, ¿no sería una buena oportunidad que disponga una amplia moratoria impositiva?. Existe en vigencia, y prorrogada hasta el 30 de junio un amplio plan  dispuesto por AFIP, con grandes beneficios para contribuyentes en mora, con condonación de intereses y multas y pago en hasta 120 cuotas, con primer vencimiento en julio 2.020. Algo similar en la provincia sería una excelente medida que ayudaría a descargar en algo la pesada mochila fiscal del sufrido contribuyente entrerriano.-

Otra pregunta: ¿no podría disminuirse en algo la agobiante carga tributaria sobre la energía eléctrica provincial, que hace que sea una de las más caras del país? (a pesar de Salto Grande). Si bien tienen incidencia los tres niveles tributarios, que la provincia se ponga al frente para reducir el costo de la energía, vía disminución de sus impuestos,  representaría un alivio para los presupuestos de los hogares y en las actividades productivas.

Lo anterior, escrito al conjuro de la difícil situación económica precedente, más la tormenta perfecta que significa el Coronavirus, no quita, al contrario, acrecienta que reclamemos con total legitimidad que el estado, en este caso en provincial en sus tres poderes, debe estar al servicio de sus ciudadanos contribuyentes, brindando prestaciones acorde a una presión fiscal que sea razonable y ajustada a un presupuesto que privilegie las verdaderas necesidades de la sociedad  y no que  sea sólo una agencia de colocaciones de familiares, allegados, políticos afines y acomodados varios.-

Siempre se dice las crisis brindan oportunidades; esperemos que ésta  nos haga tomar conciencia de que al Estado debemos reclamarle que haga muy bien y eficientemente aquello que es primordial: salud, justicia, seguridad, educación, infraestructura (sin corrupción), y que sea garante del cumplimiento de los convenios y de la ley. No debe ser un nido de camarillas de diverso tipo y “castas” variopintas.

De esta crisis, los ciudadanos debemos acrecentar la conciencia de que el funcionario público es un servidor de la sociedad  y no un ser superior que está por encima nuestro. Exijamos que utilicen de la mejor manera los recursos que tanto nos cuesta pagar. Tomemos conciencia de ello”.-

Dejar Comentario