Se confirmó el procesamiento de Herme Juárez, sindicado como uno de los aportantes de la campaña del sello político de Stratta

El juez federal, mediante escuchas y facturas, constató el pago de miles de pesos en favor de la ex concejal y actual funcionaria nacional Isa Castagnino, mano derecha de la vicegobernadora, comprometiendo política e institucionalmente –la resolución judicial- a la segunda autoridad provincial.

La historia tiene apenas un poco más de un año, el 1º de agosto el conocido sindicalista portuario y empresario, Herme Juárez, era procesado y detenido tras un mega operativo simultáneo que se desarrolló en su lujosa mansión, la cooperativa de Trabajos Portuarios del Puerto San Martin y el sindicato unida de portuarios argentinos.

Una causa inició ante presunciones de narcotráfico pero que en su tránsito finalmente vario, atribuyéndosele a Juárez, con la certeza de dicha instancia judicial, los delitos de lavado de activos, defraudación, extorsión y asociación ilícita, así lo entendió el juez federal de Campana, Dr. Adrián González Charvay en el procesamiento dictado.

La noticia tuvo una enorme repercusión nacional, todos los medios se hacían eco de “la caída” de Juárez.
En la ciudad de Victoria, incluso, se lo tomó como algo más personal debido a que se trataba de la detención de un hijo de la localidad.

Juárez es oriundo de las Siete Colinas, ciudad donde cosechó las primeras amistades, varias de las cuales mantiene hasta la actualidad, asimismo, Victoria fue nombrada en reiterados pasajes del procesamiento de la Justicia Federal.

La amistad más significativa de Juárez, según los pobladores, es con el ex legislador provincial, también sindicalista y empresario, Juan Carlos Almada, que supo ser uno de los hombres fuertes del peronismo victoriense.

Al día de hoy resuenan varias históricas anécdotas entre los protagonistas en la ciudad.
Sus relaciones no fueron solo sociales o de amistad, también patrimonial; en el propio procesamiento surgen varias propiedades del “Clan Juárez” –como le llama la prensa rosarina- , es decir, no solo de Juárez, sino también de sus hijos, dos de los cuales están procesados en la causa.

Un fideicomiso, inmuebles en un importante country y hasta miles de hectáreas en una de las Islas de Victoria, son algunos de los bienes que Juárez no ha podido justificar.

Las relaciones políticas están concatenadas, y aquí como figura central aparece el nombre de María Laura Stratta, la mujer más importante de la provincia de Entre Ríos.

Según el procesamiento de agosto del 2019, una de las actividades habituales de Juárez, que conforme la apreciación del juez federal se corresponde con las “típicas maniobras” del lavado de activo fue realizar aportes a distintos dirigentes para las campañas políticas que desplegaron durante aquel periodo.
Todos dirigentes y/o funcionarios a los que Juárez “colaboraba”, para usar una expresión utilizada por el propio empresario en una entrevista reciente, con dinero proveniente del lavado de activos pertenecían a la zona de influencia de su megaestructura sindical y empresarial portuaria.

Surgió así el nombre de Isa Castagnino, por entonces concejal del PJ en Victoria y candidata a intendenta de la ciudad.

Según las pruebas colectadas por el juez González Charvay, Castagnino recibió la suma de $118.000 la cual se utilizó para gigantografias y material de campaña para la campaña del sello peronista en la ciudad.
Entre las pruebas figuraban, escuchas telefónicas entre Juárez y uno de sus principales colaboradores y facturas.

El nombre de Casgtanino, en el ámbito político e institucional de Victoria y mucho más en la Provincia, no representa por si nada, apareciendo así la figura de su jefa, la entonces ministra de desarrollo social de la provincia y presidenta del sello beneficiado por Juárez, Laura Stratta.

Y es que Castagnino, en estas esferas, no sería absolutamente nadie sin el impulso y fomento de su máxima referente y dirigente de mayor peso político en la localidad.

El análisis político obligado para este Portal no pudo ser otro que relacionar el nombre de Castagnino, el cual hacia emerger, y mostraba, necesariamente, el de Stratta.

O bien Stratta sabía quien colaboraba con su propia campaña en su ciudad, o bien lo ignoraba, en este último caso dejaba expuesta su nula conducción.

Más aún, si en la cartelería de campaña, entre la cual figuran gigantografías, material de campaña ligado judicialmente a los aportes del lavado, figuraban no solo Castagnino, sino también el candidato a senador Adrián Díaz, la propia Stratta y hasta Gustavo Bordet.

El análisis no le gustó para nada a la vicegobernadora, demandó civilmente al director del medio, imputándole un hecho falso, a pesar de no tener más calificativo que una opinión, característica que le otorga una necesaria protección legal.

Más allá de esto, la historia continua al menos para Juárez, quien, a pesar de estar gozando de la libertad otorgada por la excarcelación ha perdido enteramente el manejo y la estructura tanto del sindicato, y este martes recibió un trascendental revés judicial.

La Cámara Federal de Apelaciones de San Martín resolvió confirmar el procesamiento de Herme Oscar Orlando Juárez, Oscar Juárez, Daniel Gustavo Badía, Paola Juárez y Mariana Juárez.

La resolución de los camaristas Alberto Lugones, Marcos Moran y Juan Pablo Salas cuenta los detalles de la administración fraudulenta “En efecto, merced a las diligencias de investigación realizadas en autos y las constancias colectadas hasta el momento, se habrían detectado una serie de maniobras en la administración de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. San Martín, destinadas a obtener ilícitos ingresos personales, en perjuicio del ente de existencia ideal y sus socios”.

Por otro lado queda registrado la falta de distribución de ganancias de la Cooperativa “Se hizo constar que “registra un alto nivel de superávit -recursos excedentes-, lo cual resulta extralimitado considerando el carácter de la figura cooperativista, que por su naturaleza organizacional y jurídica no debería perseguir fines de lucro. Para ilustrar esto, basta con hacer referencia al balance presentado en el año 2016 en el cual se declara la obtención de ingresos por $1.343 millones con un resultado excedente de $672 millones. De dicho excedente, $444 millones corresponden justamente a prestación de servicios a no asociados… los excedentes originados con no asociados no son distribuidos entre los cooperativistas y según Ley de Cooperativas se deben destinar a una reserva especial. Por lo tanto, es ajustado concluir que la gran mayoría de la actividad y resultados excedentes de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada no retornaría en beneficio de los asociados, hecho que no se condice con el espíritu del tipo de organización en estudio”.

El INAES precisó que, al momento de la inspección, “la entidad [Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. San Martín] posee un total de 98 asociados, según lo informado en acta de fiscalización, los que se encuentran en bajo relación de dependencia al igual que los 667 no asociados, arrojando un total de 765 empleados, según lo informado en formulario 931 correspondiente [al] período de 2017, cuyas remuneraciones abonadas alcanzarían los $45.251.747,11” (Ppales., Fs. 668). Lo que pone en evidencia la desproporción de empleados socios y no socios, así como el conflicto de la realidad con el mandamiento interno de valerse “…del trabajo personal de sus asociados…”, dirigido a limitar la fuerza laboral a la mano de obra constituida por el círculo de socios.

En una de las escuchas telefónicas se expone como el Tesorero de la Cooperativa pedía inventaba servicios con proveedores “se destaca el diálogo telefónico transcripto y correctamente valorado en la resolución apelada, entre un integrante de la Cooperativa -identificado como “Daniel Badía”- y un sujeto que le habría prestado servicios de traslado de pasajeros o remís –identificado como “N.N. Mauricio”-, del que se desprende con claridad que hablaban explícitamente de la confección de falsos comprobantes por viajes que no se habían realizado. En lo medular, cabe poner de resalto que, al hablar de la facturación, “N.N. Mauricio” aparece haciendo preguntas y sugerencias “… ¿Y lo otro cómo lo manejamos? ¿Qué querés…? ¿Cómo lo hacemos?… ¿Qué querés hacer? Qué… Decime así no metemos la pata y no tengas problemas…”, lo que su interlocutor de la Cooperativa directamente le indicó “No… por eso. Y meté cuatro o cinco viajes ahora y cuatro o cinco viajes en la factura que viene…”. Eso no pareció dejar tranquilo a “N.N. Mauricio”, quien repuso “Pero… hey, PAPI. Escuchá. Tenés viajes tuyos de buscar repuestos, viajes de tu esposa, hay como dos o tres. Tenés como cuatro viajecitos tuyos. Yo para que vos no tengas problemas” y agregó “¿Me explico? Por eso… lo manejo con vos y… y si no… eh, escuchá… le metemos… qué sé yo… eh…consultores’… pero suponete que yo le meto un “consultores” más y a vos te llegan a preguntar y vos le vas a decir: ‘No, si yo lo mandé una sola vez’. Para no… mentí, mentí parejo…”, a todo lo cual la persona que hablaba por la Cooperativa le asintió, le dijo “… por eso. Y meté cuatro o cinco viajes ahora y cuatro o cinco viajes en la factura que viene…”, agregando que no había problema, al punto que, en el curso de la misma conversación, siguieron buscando entre ambos la mejor manera de “meter viajes” inexistentes
Los camaristas entienden la habitualidad de la fraguar gastos con operaciones comerciales “La habitualidad con que se fraguaban operaciones comerciales mediante comprobantes espurios, para la irregular sustracción de fondos pertenecientes la Cooperativa, con diversas finalidades, está ejemplificada por una conversación telefónica entre el presidente de la sociedad [Herme Juárez] y uno de sus gerentes [Daniel Badía]. En ella, el primero le consultó al segundo si le habían dado algún recibo por el dinero aportado para una campaña política, a lo que Badía respondió diciendo -en lo que fueron sus partes del diálogo-, que “Si, 250.000 pesos le pagamos… Mandaron la factura… Con factura, sin factura no pagamos nada… ¿Te acordás que yo te hice firmar? Que lo pasamos como que nos habían hecho un trabajo de gigantografía para la cooperativa?…” En otras palabras, fingieron gastos por la adquisición de una gigantografía, con la finalidad de justificar la irregular salida de dinero de caja; en tanto que, la forma cómo se refieren al asunto, denota que estaban acostumbrados a recurrir a esa argucia. La actividad que motivó la erogación para la que se falsificó la factura, está expresamente prohibida a las cooperativas por ley, dado que “no tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas…”

Juárez se comunicaba con todos sus personas de confianza para dar órdenes de cómo mover los fondos “En esa línea, se agrega una conversación telefónica entre Herme Juárez y su hijo [Oscar Juárez], en la que este último le dice a su padre: “… Mirá ‘Papi’, que el miércoles a la noche tengo que estar en La Paz [se entiende de la Provincia de Entre Ríos], porque empezamos a sacar el jueves… así sacamos todo lo del campo… para la ‘isla’”; a lo que Herme repone “Yo te acompaño hijo”.

Las hijas de Herme Juárez cobraban salarios superiores a los 250 mil pesos por mes y ostentan bienes por montos que no pueden justificar entendiendo la justicia que son producto del lavado de activos de dinero ilícito robado a los socios de la Cooperativa.

(Extracto de la resolución judicial SL24)

1 comentario

Mariel 26 agosto, 2020 at 2:25 pm

TODOS DELINCUENTES!!! PERO ACÁ, NO PASA NADA!!!

Responder

Dejar Comentario