Hoy despacharán seis dictámenes.
Ese texto generó ponderaciones de todos los bloques. Por su letra, quienes hayan participado en gobiernos de facto, quedan inhabilitados a perpetuidad. El pleno sigue en sesión.
Sobre tablas quedaron aprobados los textos constitucionales relativos a la vigencia del orden constitucional; el derecho a la democracia y el que define la nueva integración del jurado de Enjuiciamiento. Además sancionaron los textos que quedaron pendientes de la sesión pasada. Mañana se sesionará a las 17.
Defensa de la democracia, el debate
Sobre nueve proyectos, entre ellos el de la agrupación La Solapa, de presos políticos, se logró el despacho «que quiere defender el sistema que nos cobija» dijo Celeste Pérez (PJ) al fundamentarlo en el recinto. Ese dictamen establece, entre otras definiciones, que los que se hayan desempeñado en gobiernos de facto no podrán ocupar cargos públicos en ningún estamento estatal provincial o municipal en perpetuidad como aquellos que hayan participado en delitos de lesa humanidad.
Para defender este texto, también hablaron Fabián Rogel (UCR) y Américo Schvartzman (PS) quien deseó no tener que usar jamás esta defensa y recordó a las víctimas de la dictadura, A su turno, Marciano Martínez (VER) reavivó su pasado como ministro de Educación de un gobierno de facto y también, luego de esa función, los que ocupó en la democracia. «No podemos hablar de Estado de derecho si creamos normas retroactivas», advirtió y dijo que con el dictamen él podría ser candidato «a presidente de la Nación, pero no a una concejalía» y aunque aclaró que no lo perjudica en lo personal por su edad y por que no milita en un partido político, dijo que no se puede inhabilitar a una persona sino tiene condena penal.
Nelio Calza (FJpV) opinó que con esta sanción se logra estar en consonancia con la Constitución Nacional y que Entre Ríos «estará a la vanguardia de lo que muchos pueblos exigen» y en el mismo sentido se pronunció Martín Acevedo Miño de Recrear. Luis Brasesco de la UCR escogió el recuerdo del padre Mujica, su amigo personal, quien exigía «conductas en vez de declaraciones» y luego de repasar episodios de su vida y pintadas ofensivas en su domicilio, invitó: «Tenemos que profundizar el proceso democrático. La derecha infernal nunca va a cesar de estar mirando cuándo puede largar su zarpazo, los que queremos la democracia vivimos peleándonos, nos queremos pocos, tenemos que empezar, para querernos más a aprender a escuchar y comprendernos» y su cierre fue acompañado por espontáneos aplausos del pleno.
Antes de votarlo, los convencionales rechazaron la moción de Martínez que pretendía poner en tiempo presente el despacho, y se aprobó por unanimidad.
La integración del Jurado de Enjuiciamiento
También quedaron sancionados los textos por los que se modifica la integración del Jurado de Enjuiciamiento, fundamentado por Miguel Carmín. Se aumentará la cantidad de miembros con dos abogados escogidos por las organizaciones no gubernamentales que tengan una labor destacada en la defensa de los derechos humanos. El Jurado está compuesto además por tres miembros del STJ y dos legisladores, uno por cada Cámara. Por este despacho hablaron Rogel, Reggiardo y Pasqualini que advirtió que la unanimidad se logró porque Augusto Alasino, el presidente de su bloque, «no presentó a tiempo el proyecto de minoría» y, con ironía, agradeció a la comisión de Poderes «que siga generando trabajo para los abogados» aunque advirtió la incongruencia de sancionar la participación ciudadana y restringirle el acceso a este instituto en forma directa.
Orden del Día
Como se esperaba quedaron sancionados además los despachos reservados en la sesión del 18 de julio: Amparo por mora, que se aprobó por unanimidad; declaración de inconstitucionalidad por oficio, que aún está en tratamiento y restan abordar por parte de los convencionales los despachos de acción de inconstitucionalidad por omisión y las reformas al Poder Judicial, que contaban con disidencias.
Otros temas
En tanto fue devuelto a comisión el despacho de Nuevos Derechos referido al derecho a réplica y se reservó, por moción de Miguel Carlín para tratar en forma conjunta el dictamen del derecho a la vida con los que refieren a la ancianidad y la salud «por la obvia temática en común, aunque ese argumento no resiste un razonamiento «obvio de toda obviedad» y rechazó la moción de Carlin que de todos modos quedó firme.
En otro orden, el convencional Rubén Villaverde (UCR) ingresó su autorización «para cancelar el descuento directo y mensual del monto correspondiente al aporte partidario que se le realiza en sus haberes por su labor como constituyente. Caber recordar que Villaverde fue sancionado por la fuerza política que representa en la Convención por haber votado favorablemente la reforma.
De Redacción
Los convencionales ratificaron además, sobre tablas, los textos que devolvió al pleno la comisión de Redacción, en segundo giro, y que están referidos al acceso a la información pública y la vigencia de los colegios profesionales y sus cajas profesionales. Estos despachos quedarán en la comisión de Redacción hasta tanto se ordene el texto final de la nueva Constitución.
Para mañana y el viernes
Como se sabe, la Convención sesionará mañana, a partir de las 17, y el viernes a las 9, y para estas jornadas fueron reservados varios temas. De tal modo, mañana se tratarán el derecho al deporte; a la seguridad; el de los habitantes sometidos a proceso penal; el Ministerio Público; y el derecho a asociarse.
En la sesión de hoy, que es la décimo novena del período ordinario, quedaron reservados para el viernes los dictámenes que refieren a los derechos humanos en tratados internacionales; al trato igualitario y a la tutela judicial efectiva; a la libertad de expresión y a la identidad, entre otros.
Homenajes
Con un minuto de silencio, el pleno rindió homenaje al aniversario póstumo de Evita Perón y del mismo modo al dirigente radical recientemente fallecido, Osvaldo Alvarez Guerrero.
