Los que tengan unanimidad podrían ingresar al pleno.
La comisión logró ese dictamen y también cerró la creación de un fondo para los partidos políticos. Mañana se reúnen a las 9.
Si los convencionales lo acuerdan, estos despachos podrán tratarse el viernes
La comisión de Nuevos Derechos que preside Raúl Barrandeguy alcanzó hoy el dictamen sobre discapacidad, dejando a un costado el término de capacidades diferentes. El texto, que alcanzó unanimidad, podrá tratarse el viernes en el plenario previsto para las 9. Para esa reunión quedaron reservados doce temas. Entre esos dictámenes el de ambiente es uno de los que genera mayor expectativa. Además, el orden del día contemplaba los órganos autónomos de control, los derechos humanos en los tratados internacionales, el derecho a la identidad y la libertad de expresión.
A esos temas deben sumarse los dictámenes de comisión que ingresen antes del miércoles, que en caso de contar con unanimidad, y si los convencionales lo acuerdan también podrían ser tratados sobre tablas en el recinto.
El debate de la comisión
«Es el mejor significa la misma capacidad pero menor» sintetizó a la comisión Barrandeguy para iniciar un debate que estuvo centrado en buscar las palabras más adecuadas y precisas para definir los derechos que tendrá este segmento de la sociedad en la Constitución sujeta a reforma y que dejó a un lado la expresión «capacidades diferentes».
Garantizar la equidad; que no haya barreras para el desarrollo de su vida; las obligaciones del Estado para con él y su familia y la seguridad social, entre otros temas, fueron las cuestiones que se incluyeron en un dictamen que llevó varias horas de debate y que se cerró con aplausos.
El dictamen
Esta Constitución garantiza a las personas con discapacidad la igualdad real de oportunidades, de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos que, a fin de alcanzar su plena integración y autonomía personal les reconoce el orden jurídico.
El Estado provincial y los municipios garantizan a las personas con discapacidad y a sus familias la atención integral de la salud orientada a su rehabilitación y los beneficios de la seguridad social; el estricto, permanente y eficaz contralor de todo centro público o privado de asistencia y alojamiento; el desarrollo de un ambiente apropiado libre de barreras que obstaculicen de cualquier forma su integración y la gratuidad y accesibilidad al transporte público. Las construcciones públicas deberán prever y/o
ajustar las instalaciones existentes para el libre desplazamiento de todas las personas.
Las personas con discapacidad tendrán los beneficios de la seguridad y previsión social de quienes los tuvieran a su cargo.
Es responsabilidad indelegable del Estado asegurar el acceso a la educación pública de las personas con discapacidad en todos los niveles, a cuyos fines deberá proveer la infraestructura necesaria y fomentar el establecimiento de institutos y talleres adecuados para promover su capacitación destinada a la inserción laboral.
El Estado provincial mediante un Instituto Provincial de la Discapacidad con la participación solidaria de la familia y de las organizaciones intermedias elabora y ejecuta políticas de promoción de equidad educación y difusión de los derechos de las personas con discapacidad y de los deberes sociales para con ellas.
La comisión tuvo hoy varios temas en agenda y luego de este despacho trabajó sobre la nueva reglamentación de los Partidos Políticos y particularmente la posibilidad de contar con financiamiento permanente del Estado a través de un fondo. «Es una integralidad de un nuevo derecho o es un nuevo inciso del artículo 47° resumió Fabián Rogel (UCR) y los convencionales tuvieron opiniones divididas. Finalmente por mayoría, quedó aprobado, aunque una de las más firmes opositoras a ello fue la justicialista Zulema Schoenfeld, para quien no se pueden sumar más erogaciones al Estado, mientras que para Griselda Bellman «no se puede ahorrar en lo que hace funcionar la democracia».
