El Jueves debaten el Régimen Municipal
En la sesión número 23, tras más de siete horas de actividad, la Convención Constituyente incorporó nuevos artículos a la Carta Magna provincial, como el referido a los partidos políticos, al reconocimiento de los pueblos originarios, a la Intervención Federal, a la Contaduría y la Tesorería General de la Provincia. Así también, se reconocieron los derechos de las personas con discapacidad, los adultos mayores y el derecho a la alimentación. Para este viernes, el plato fuerte es el Régimen Municipal.
Con la presencia de los alumnos de 5° año de la escuela “2 de abril”, de El Palenque, en el salón del Consejo General de Educación, en primer término se trató el dictamen de las comisiones Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Régimen Electoral y Nuevos Derechos y Garantías. Formas de Participación Popular, por el que se incorporó a la Constitución Provincial un nuevo artículo referido a los Partidos Políticos.
Fue Fabián Rogel, de la UCR, quien informó al cuerpo sobre el trabajo realizado y el texto logrado. “Ha sido extenso el debate” recalcó el convencional, para dar lugar a la exposición de su compañero de bancada, Jorge Monge, quien saludó la tarea de la comisión. Martín Acevedo Miño, de Recrear, adelantó su voto positivo, mientras que Hermo Pesuto, de VER, señaló que esta incorporación “es de especial trascendencia”. Marcela Haiek, de CC, dejó sentado que “acompañamos con mucho gusto esta norma”. Augusto Alasino, de Viva Entre Ríos, planteó la posibilidad de que “no solo los partidos políticos promuevan candidatos”, y citó como ejemplo que la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú podría hacerlo.
Desde su banca de convencional, Jorge Busti, FJpV, manifestó que “fui un protagonista activo de los últimos 40 años”. Asimismo, se refirió a lo que planteó Alasino en cuanto a que determinada organización pueda impulsar candidatos, e indicó que “en estos 25 años de democracia no se impide que se pueda realizar”. El presidente del cuerpo reformador se refirió luego a la debilidad consecuencia de “la falta de fortalecimiento de los partidos políticos”, la cual se recupera a través de “la capacitación y la experiencia”. Acto seguido, Busti homenajeó a dirigentes políticos y trajo a colación un informe de la Comisión de Derechos Humanos que trabajó sobre el año 1979. “En las dictaduras sangrientas hacen desaparecer los partidos políticos” rememoró el presidente de la Convención, “hay que recordarlo porque sino somos de memoria frágil” asestó. “Esta cláusula de darle rango constitucional a los partidos políticos es correcta” remarcó finalmente, para agregar que “hay que trabajar en la capacitación de las nuevas generaciones”.
Raúl Barrandeguy, FJpV, defendió el dictamen tal cual redactado, para pasar a la votación por orden alfabético. La misma arrojó que 43 convencionales votaron afirmativamente. Por el texto aprobado, “todos los ciudadanos tienen el derecho de asociarse libremente en partidos políticos. Esta constitución reconoce y garantiza la existencia de aquellos en cuya organización y funcionamiento se observen la democracia interna, una adecuada y proporcional representación de las minorías y demás principios establecidos en las constituciones nacional y provincial. Los partidos políticos, son instituciones fundamentales del sistema democrático, concurren a la formación y expresión de la voluntad política del pueblo, son instrumentos de participación ciudadana, formulación de la política e integración de gobierno. Solo a ellos compete postular candidatos para cargos públicos electivos. La provincia contribuye a su sostenimiento mediante un fondo partidario permanente. Los partidos políticos destinarán parte de los fondos públicos que reciban a actividades de capacitación e investigación, debiendo rendir cuentas periódicamente del origen y destino de sus fondos y de su patrimonio. Los partidos políticos tendrán libre e igualitaria difusión de sus propuestas electorales a través de los medios de comunicación social. Una ley establecerá los límites de gastos y duración de las campañas publicitarias electorales. El gobierno, durante el desarrollo de estas, no podrá realizar propaganda institucional que tienda a inducir el voto”.
Reconocimiento a pueblos originarios
Con la atenta mirada de descendientes de aborígenes en la sesión, los convencionales trataron el dictamen de la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías. Formas de participación Popular, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios.
Quien informó el contenido del texto, fue Fernando Báez, de FJpV, quien destacó que “es producto del trabajo sobre la base de siete proyectos”. El despacho, “significa reconocer que mucho antes del colonizador español, este territorio estuvo poblado por culturas y etnias que es justo que esta Convención reconozca”. En este punto citó a charrúas, chanaes y guaraníes, entre otros pueblos. Griselda De Paoli, del bloque radical, habló de la recuperación de la identidad. Por su parte, desde VER, Marciano Martínez señaló: “espero que este reconocimiento sea real”. Adriana de la Cruz de Zábal, de CC, destacó el dictamen, mientras que lo hizo en igual sentido, de la misma bancada, Américo Schvartzman. Augusto Alasino propuso una modificación, la que no fue aceptada por la comisión.
Por la votación, quedó sancionado el nuevo artículo, por el que “la provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios, asegurando el respeto a su identidad; la recuperación y conservación de su patrimonio y herencia cultural; la personería de sus comunidades; y la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan. La ley dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita exentas de todo gravamen. Serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e intransferibles a terceros. Reconoce y garantiza a los pueblos originarios el derecho a una educación bilingüe e intercultural; a sus conocimientos ancestrales y producciones culturales; a participar en la protección, preservación y recuperación de los recursos naturales vinculados a su entorno ancestral y a su subsistencia; a su elevación socio-económica con planes adecuados; y al efectivo respeto por sus tradiciones, creencias y formas de vida”.
Intervención Federal, Contaduría y Tesorería General de la Provincia
El dictamen de la Comisión Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Régimen Electoral, por el que se incorpora un nuevo artículo a la Constitución Provincial sobre la Intervención Federal, fue presentado por Miguel Carlín, de FJpV. Santiago Reggiardo, de CC, subrayó que “es muy feliz esta cláusula”. Augusto Alasino intervino para “discrepar absolutamente con esta norma”, y completó: “me da la impresión que no debe formar parte del texto constitucional”. Nelio Calza, de FJpV, realizó unas observaciones, tras lo cual Carlín defendió finalmente el dictamen.
En la votación, quedó sancionado el despacho, el que establece: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 34, en tutela de la observancia de esta Constitución, establécese que los magistrados, funcionarios y empleados nombrados por representantes del Gobierno Nacional revistiendo la condición de intervención federal o cualquiera otra denominación que importe gobernar por decisión de la Nación, tendrán carácter precario y transitorio debiendo cesar en sus cargos al culminar la intervención de la representación federal en el gobierno local, dicho cese será de pleno derecho a los noventa días de asumir las autoridades provinciales electas.”
El dictamen de la Comisión de Control del Estado, por el que se sustituyen los Artículo 140, 141 y 142 de la Constitución Provincial, r
