“El control previsto a través de la Intendencia de las AFJP, definido en la aplicación de la ley 2401, generó que no se notaran las falencias, ya que la misma ley las permitía”, afirmó el Presidente de la Caja de Jubilaciones de la Provincia.
“Las AFJP destinadas exclusivamente con fines de lucro, administraron estos fondos con dirección de terceros, sin la titularidad de esos fondos era inevitable que pasara lo que pasó. Son títulos que son invertidos en determinados mercados bursátiles, son ellos quienes están habilitados para su comercialización. Es prácticamente inalcanzable ver quiénes son los verdaderos propietarios de estos fondos, y eso demostró la debilidad del sistema.”
“El sistema de capitalización que se estaba generando, estaba formando su perfil con superávit por las condiciones que tiene: porcentajes de edad bajo y pocas prestaciones con respecto a los valores medios de Argentina.”
“Las AFJP son jóvenes, lo cual puede ser un perjuicio o beneficio. Lo bueno de esto es que tienen condiciones que no se van a repetir, como por ejemplo la relacion de ahora 9 a 1, y lo malo es que dentro de 15 años, la relación activo- pasivo será 3 a 1. El sistema privado va a madurar; más que madurar se va a pasar de maduro”.
“El cambio que se está proponiendo ahora es de 180 grados, de trascendencia política, un cambio de modelo y provisional, y es muy bueno que se dé el debate en nuestra sociedad”.
