Urribarri: “El presidente de Argelia y representantes de 11 países árabes vendrán a visitar Entre Ríos en los próximos meses” .

Primeros resultados de la gira con empresarios entrerriaanos.

Catorce empresas argelinas manifestaron su interés en importar productos cítricos y cárnicos entrerrianos, según revelaron este lunes los empresarios de la provincia que integran la delegación, tras las primeras rondas de negocios. En tanto, luego de haber participado de un almuerzo protocolar ofrecido por el gobierno de Argelia, el gobernador Sergio Urribarri confirmó que, de acuerdo a los informes de Cancillería, el presidente de ese país, Abdelaziz Bouteflikha, prevé visitar Entre Ríos antes de fin de año y que once representantes de países árabes harán lo propio durante la primera quincena de marzo del año que viene.

“Ocurre que Entre Ríos es de particular interés apenas se la conoce. Sus extensiones aún libres de producción intensiva, la abundancia de agua, y complejos productivos de calidad excepcional comandados por hombres de negocios con experiencia en transacciones internacionales son, sin dudas, elementos que llaman la atención en los países emergentes donde hay grandes mercados de clase media creciente y demandante”, precisó Urribarri.

El gobernador dijo que Entre Ríos “debe estar abierta al mundo de los negocios y las inversiones y por eso los empresarios locales deben tener listos planes de negocios adecuados a los distintos perfiles de potenciales inversores. Las inversiones son lo que le van a dar la escala que la provincia necesita para despegar definitivamente. Así que si vemos un nicho de inversores, no hay que desperdiciar oportunidades”, expresó.

“La Argentina ha salido a buscar mercados no tradicionales como los países del norte de Africa, que van a permitir mejorar las perspectivas ante esta crisis internacional. De todas maneras, son acciones que deben ser realizadas en cualquier contexto, ya que la crisis es para todos los países por igual”, acotó luego.

“Quien se mueve ahoram en realidad está ganando terreno. Y Argentina y Entre Ríos estamos haciendo eso en lugares del mundo con economías en principio demandantes de muchos de nuestros productos y servicios. Es excelente que quienes lleven la voz concreta de los negocios sean los propios empresarios en el marco de las políticas generales del gobierno. En Entre Ríos estamos intentando cambiar el circuito: en lugar de ir el gobierno a hacer gestiones comerciales, son los empresarios que van y luego le dicen al gobierno en qué podemos ayudar para que esos negocios se concreten. Vamos a aplicar ese método en todas las misiones internacionales que encaremos”, puntualizó el gobernador.

Urribarri además analiza una propuesta del embajador argentino en Washington, Héctor Timermann, para realizar en junio del año entrante la semana de Entre Ríos en Estados Unidos. “Tenemos que estudiar bien el tema porque hay que ser eficaces en la inversión que se haga”, señaló.

La visión de los empresarios entrerrianos en Africa

Los empresarios entrerrianos se mostraron sumamente satisfechos luego de las primeras rondas de negocios que se desarrollaron en Argelia, según lo remarcó el director ejecutivo de la Cámara de Exportadores del Citrus del Noreste Argentino, Mariano Caprarulo, quien hizo notar que la fruta entrerriana no es desconocida por los argelinos, debido a que la compran en los mercados europeos.

“Es un polo a explorar que nos abre importantes perspectivas. Hemos tenido un recibimiento increíble por parte de las autoridades de este país. Y el respaldo de la presidenta argentina y del gobernador Sergio Urribarri resulta fundamental a la hora de pensar en negocios para la provincia”, señaló el empresario entrerriano.

En este marco, mencionó que una de las ventajas competitivas para insertar productos cítricos en el mercado argelino tiene que ver con los cambios de estación. “Cuando en Rusia y Europa terminan con la cosecha nosotros la empezamos, con lo cual tenemos un volumen exportable importante”, señaló.

Caprarulo confirmó además que la producción de citrus que se prevé para el año próximo supera ampliamente la de este año, con lo cual el proyecto de exportar en forma directa a Argelia, sin intermediarios europeos, es absolutamente viable.

Por su parte, el titular del Frigorífico Alberdi, que preside a su vez la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos, Esteban Rodríguez, sostuvo que el gobierno se está manejando políticamente muy bien en el país africano, lo cual genera expectativas concretas de realización de negocios.

Para el caso de la carne, el empresario comentó que el país se mostró interesado en todos los cortes que ofrece Entre Ríos. “Se trata de una zona con una gran demanda de productos alimenticios”, destacó.

Otro dato valioso que aportó Rodríguez apunta a las empresas entrerrianas que en esta gira no están presentes. “Mantuvimos un encuentro con el secretario de comercio argelino, con quien acordamos contactar a cada uno de los empresarios del rubro en forma directa con el gobierno de aquel país. De este modo, multiplicamos las expectativas que generamos aquí y también en nuestra provincia”, manifestó.

Finalmente, el empresario valoró el grado de organización de las rondas de negocios, y el respaldo de la presidenta y el gobernador en esta misión comercial de la que participan los empresarios argentinos.

La economía de Argelia

En Argelia el 25% de la población activa trabaja en la pesca y la agricultura. En la agricultura de Argelia hay poca productividad y un gran número de alimentos que importar. Los cultivos se basan en su mayoría en el trigo, las patatas, las uvas, los dátiles y las naranjas.

La pesca en Argelia también es importante. En su mayoría se pescan sardinas, atún, boquerones, mariscos y espadín.

Los principales recursos del país son el petróleo, el hierro, el gas, la plata, el cobre y el zinc.

Desde finales de los 90 el gobierno de Argelia inició programas para la industrialización.

Argelia exporta principalmente gas natural, hierra, petróleo, tabaco, verduras y frutas, corcho, pieles y fosfatos.

En Argelia ha habido un sólido desarrollo económico en los últimos 6 años.

Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).

Los combustibles fosiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006. En la clasificación de los países con mayores reservas de petróleo, el país ocupa la posición número 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos informó en enero de 2007 Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gas natural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.

Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a las reformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externa con el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió el precio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y una reducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, el gobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y que permitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, R

Dejar Comentario